Historia De La Contabilidad
Sinahibvb20 de Agosto de 2013
3.416 Palabras (14 Páginas)362 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 2
DESARROLLO 3
RESUMEN 10
CONCLUSIONES 12
BIBLIOGRAFÍA 13
INTRODUCCIÓN
Desde el inicio de los tiempos, la raza humana se ha visto obligada a tener una organización en distintos aspectos de su vida al igual que ha tenido la necesidad de crear una técnica de gestión y control para informar sobre transacciones de origen comercial y económico. Puesto que cada época es diferente a tenido que adecuar todas estas técnicas dependiendo las necesidades y el aprendizaje de nuevos conocimientos obtenidos empíricamente. Sin importar las exigencias que requerían en cada época, la contabilidad se ha adaptado perfectamente y ha sido mejorada notablemente.
En este trabajo se relataran las necesidades de cada época, al igual que los avances que se dieron en cada periodo y sus autores, con el fin de demostrar que la contabilidad si ha cumplido con las necesidades mencionadas.
Se ha considerado dividir el presente trabajo en 4 etapas de la historia comprendiendo la primera etapa desde el primer hallazgo que se tiene, hasta culminar con la caída del Imperio Romano.
La segunda parte se ubica desde la Edad Media hasta la caída de Constantinopla.
La tercera parte abarca desde la Edad Moderna y culminando con la revolución Francesa.
Y la cuarta y última parte tratando de la Edad Contemporánea de 1789 hasta nuestros días.
Al final en el Resumen encontraremos un cuadro cronológico, que detalla algunas fechas o acontecimientos importantes para el desarrollo de la contabilidad que permitieron evolucionarla como la conocemos ahora.
DESARROLLO
Los primeros hechos que comenzaron a marcar el inicio de la contabilidad en la vida del hombre se encuentran con poca precisión cronológica debido a que solo son suposiciones.
En esta primera etapa se comenzara a hablar desde el primer testimonio escrito que se encontró para que se encuentren con bases cronológicas más firmes.
Los hechos de igual manera comenzaran esta cronología desde que el hombre formo una sociedad y se encontraba vinculado a otros seres humanos que compartían necesidades, estar en una sociedad donde la actividad económica comenzaba a surgir y ya se necesitaba de un auxiliar en donde se pudiera dar testimonio de la actividad económica.
Pues bien comenzando desde las primeras actividades económicas, el hombre fue evolucionando intelectualmente dependiendo de las necesidades de su entorno hasta que se vio obligado a auxiliarse de un medio de información de naturaleza perene, y esto da origen a la escritura y a los números.
Al inicio la actividad económica no existía, ya que el hombre producía alimentos entre otras cosas, pero solo eran de consumo propio y para su familia.
Comenzando los 10 mil años antes de Jesucristo en la etapa del hombre Neolítico, al ya conocerse perfectamente la agricultura y la domesticación del ganado se hace una división de trabajos, por este hecho tan importante la forma de vivir cambia donde se pasa del autoconsumo familiar pasando a ser una economía de cambio de productos, pues el hombre con los conocimientos que ya tenía podía producir más de lo que podía consumir, al hacerse esta actividad día con día más común se comenzó a originar un mercado permanente donde intercambiaban productos primero entre personas, después entre tribus hasta llegar al intercambio entre grandes ciudades, teniendo como la primera unidad de medida animales como el buey, y posteriormente seria la moneda siendo utilizada como en la actualidad la usamos.
Ya para el año 6 mil a.C. existía el sistema numérico más popular de la antigüedad que fue el romano, en este periodo ya existía actividad contable y por lo tanto la necesidad de auxiliarse de la contabilidad. Esta información está sustentada en una tablilla de barro que fue encontrada donde se expresan números, donde se piensa que existían ingresos y egresos y los números que estaban curvilíneos eran los créditos.
Después de esa fecha se comienzan a tener más vestigios en Egipto y en Mesopotamia, estos se sitúan entre el 5,400 y el 3,200 a.C. en los cuales en el Templo rojo de Babilonia, se recibían depósitos y ofrendas que a su vez eran prestadas con intereses. Cabe mencionar que la contabilidad se desarrolló paralelamente con el derecho quien regulaba las normas.
En el año 3,623 a.C. en la casa del Faraón Menach, los escribanos anotaban exactamente las entradas y gastos del soberano teniendo en orden sus cuentas.
Entre otros ejemplos del inicio de la contabilidad encontramos que entre los años 3,400 y 3,200 a.C. los asirios, utilizaban un índice de contratos ya que la recolección de impuestos obligo a tener pruebas que fueron escritas en tablillas de barro.
En otros lugares también se desarrolló la contabilidad aunque los vestigios que se tienen son muy pobres como en Grecia que solo se sabe que había leyes que estaban impuestas a los comerciantes y ellos tenían que tener libros donde anotaban todas sus operaciones celebradas.
En el periodo Helénico que data del siglo V a.C. se crea la moneda de plata, que fue la primera en ser aceptada internacionalmente como medio de cambio.
En Roma en el año 753 a.C. como no había moneda de cambio se pesaba en una balanza la cantidad prestada, posteriormente se realizó a moneda. En este mismo lugar, todo jefe de familia tenía cuidado de escribir día con día en un borrador llamado “Adversaria” los ingresos y gastos que tenía, para posteriormente transcribirlos a un registro llamado “Codex” en este caso podemos ver que la contabilidad de la época ya era muy avanzada, pues hoy en día la trabajamos muy semejante.
En Roma se ven los grandes inicios de la contabilidad ya que no solo se llevaban registros de ingresos y egresos sino que también la historia financiera de los deudores y acreedores.
Lo cierto es que a partir de Constantino el imperio se encontraba en franca decadencia ya en el año 305 d.C. entre las causas de la caída de Roma se le pueden atribuir a la corrupción de cuerpo administrativo, y los abusos cometidos, la desvalorización de la moneda y las invasiones bárbaras.
Finaliza con el gobierno de Rómulo Augústulo, el último emperador del impero Romano quien es sucedido por Odoacro, quien es reconocido como el primer rey de Italia.
Terminando así la Edad Antigua y dando paso a la segunda etapa que es la Edad Media.
En esta segunda parte se obtienes más avances en la contabilidad y los hechos son ordenados con más precisión cronológicamente, pues ya se tiene una escritura bien definida y principios que ya tenían de nuestros antepasados.
La cultura Romana, no fue destruida completamente, sino fue solo un gran cambio pero fue mantenida la sociedad. La Edad Media comprende desde el 476 hasta 1553, en esta encontraremos periodos como el Romántico, la alta Edad Media y culminando con el Renacimiento. En estos 3 periodos tenemos distintos tipos de economía y diferentes necesidades, por lo tanto veremos cómo fueron adecuándose a las nuevas necesidades de la sociedad.
La iglesia desde el emperador Justiniano, empezaba a adquirir un carácter de religión oficial y por lo tanto también adquirió un poder económico y político, esta mantuvo las prácticas contables de las operaciones realizadas y fueron llevadas a cabo en los monasterios.
Durante el periodo entre la caída de Roma y el Feudalismo, el comercio seguía siendo una práctica común, por lo tanto los ejercicios que se llevaban en la contabilidad hasta ese entonces seguían igual ya que las necesidades aún no habían cambiado.
Sin embargo con la invasión de los musulmanes, hicieron que se irrumpiera todo el comercio del Medio Oriente con Europa. Esta interrupción de una manera muy definitiva hizo que la contabilidad se adecuara a las nuevas necesidades que se iban a presentar con esta nueva forma de vida.
La actividad mercantil se volvió exclusivamente del Señor Feudal.
La contabilidad en Italia en el siglo VIII era una actividad muy usual y necesaria, y en este mismo siglo es cuando una casta se dedicó profesionalmente a las cuentas del comercio principalmente en Venecia, donde se le dio un mayor impulso a la contabilidad.
En el siglo IX comenzaron las cruzadas culminando la 8va en el siglo XIII trayendo tantos cambios tanto económicos como sociales. Las rutas marítimas ofrecían mayor seguridad para los nuevos comerciantes, así que Venecia se convirtió en la ciudad que facilito el comercio.
Entre el siglo XI al XIV fue un cambio radical en la estructura económica que tuvo que sustituir las prácticas contables de una manera más perfecta con motivo de las nuevas necesidades de la sociedad, el intercambio comercial y crediticio.
En Italia se comenzaron a dar los primeros monopolios que se había hecho así por su venta de productos de algodón que fueron populares en toda Europa.
En el año 1202 un hombre llamado Leonardo Fibonacio, introduce en su ciudad el uso de números arábigos, lo que hace que la contabilidad se vuelva más universal en todos los lugares donde había comercio.
Bonsignore cambia de forma correcta la forma en que se hacia la partida doble, ya que en la época romana el haber se encontraba de lado izquierdo y él debe de lado derecho, el invirtió las cuentas ya que cuando se afectaban las 2 cuentas no les parecía correcto a la nueva sociedad.
Los
...