ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Fotografia

maryjane62323 de Noviembre de 2013

4.814 Palabras (20 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 20

Historia de la fotografía

TEMA 1: Orígenes de la fotografía

• Cámara oscura: Principio físico de la fotografía

El origen de la fotografía está relacionada con Aristóteles. Éste nace en el 384 a. C. y fue el primero en darse cuenta que la imagen de un original puede ser proyectada en una superficie plana. El fenómeno óptico fue hallado por Aristóteles mediante un eclipse solar; un fenómeno que no podía mirar directamente, pero que sí lo observó en el suelo. De tal forma, Aristóteles es el que contempla el concepto filosófico físico de la fotografía.

Sobre esta base trabaja Alhazen en 1039 en el sur de Irak. Será él el que descubra y piense sobre la cámara oscura; una habitación cerrada con un minúsculo agujero por el que pasa la luz y en la otra pared se reflejará la imagen que está fuera delante del agujero. Alhazen no le encuentra mayor aplicación.

Leonardo da Vinci, en 1452, describe cómo se crea esa cámara oscura. Será el primero en relacionar el funcionamiento del ojo humano y de la cámara oscura, aunque dicho nombre se lo dará un alumno suyo que trabajó sobre ella. En 1550, Gardano, para mejorar la nitidez (brillo y resolución) de la imagen que se reflejaba en la superficie plana de la cámara oscura (ya que ésta era mínima), coloca en el pequeño agujerito de la cámara una lente biconvexa. Más tarde, Bárbaro inventa el diafragma, lo que permite que esa pequeña cavidad sea más pequeño. El diafragma se sigue utilizando en la actualidad.

Hasta 1589, con Della Porta, no se le dará una aplicación práctica a la cámara oscura. Se plantea su uso como un instrumento para dibujar, siluetear la imagen reflejada en la pared. A partir de sus escritos comenzaron a fabricarse las primeras cámaras oscuras portátiles (una especie de tienda de campaña, con un tablero y un sistema de espejos). También se derivan, a finales del S. XVIII y XIX las cámaras lúcidas y los fisionotrazos, que se desviaron hacia la pintura y el dibujo. Hasta aquí queda sentado el camino óptico que se tendrá que unir a la química para que surja la fotografía.

En cuanto al principio químico, comienza con un profesor alemán de química, Shulze. En 1727, durante una clase en la que estaba explicando un experimento (ácido nítrico con tiza), Shulze colocó la disolución en la ventana, sin saber que la disolución contenía plata. La plata, al contacto con la luz, se quema y se pone negra, de manera que la parte de la botella que había estado expuesta a la luz solar se queda negra. En la mezcla, la tiza no es importante, sólo sirve de contraste. Shulze no llega más allá en su experimento de saber que si le pones a la botella una pegatina con unas letras recortadas, y lo expones a la luz, cuando retiras la pegatina las letras se quedan negras en la botella. No obstante, tras unos minutos toda la botella se pone negra, porque le da el sol a la plata restante.

Shulze muere tan sólo habiendo descrito el experimento. Es Schelle, un científico sueco, veinte años después (1747), quien anotará que el nitrato de plata se quema con la luz y se reduce. La plata son pues las sustancias negras.

A principios del S. XIX, en 1802, el hijo de un ceramista inglés, Wedgwood, une las dos técnicas: la óptica y la química. Había leído a Schelle y Shulze, conocía el uso del fisionotrazo y trabajaba con la cámara oscura portátil. Sin embargo, en lugar de un tablero, utilizaba un pergamino de cuero, barnizado con la sustancia fotosensible de Shulze, donde proyectaba la imagen. El problema, al igual que le sucedía a Shulze, era que la imagen, tosca y rudimentaria, no era perdurable, cuando el lienzo recibía la luz solar se quemaba y la imagen se perdía. Wedgwood consiguió obtener un dibujo de la realidad sin usar las manos, sólo con la química y la óptica, aunque no consiguió que fuera perdurable.

Paralelamente, en Francia, Niepce trabaja en la sustitución de la plancha de piedra por la de metal, plancha de peltre, más liviana. Niepce tiene que demostrar que en la plancha de peltre se puede grabar una imagen y para ello realiza el siguiente experimento. Unta la plancha con betún blanco que, al recibir la luz, se endurece; después se lava con aceite de espliego que retira el betún que no está duro. Niepce fue el primero que consiguió fijar una imagen de la realidad, por lo que se considera el padre de la fotografía. En 1826 aparece lo que Niepce llamó la primera heliografía. Su procedimiento no tuvo ningún desarrollo, no pudo llegar más lejos. Niepce se puede considerar como el padre de la fotografía, aunque no lo es ya que su procedimiento no tiene nada que ver con ella y además no es el primero. Su descubrimiento fue fruto de la casualidad.

La nitidez y la resolución de la imagen fue una revolución a principios del siglo XIX. Es no dibujar para aquellos que no poseían tal habilidad (botánicos, científicos…)

Niepce tiene un familiar en Londres, le visita y cuando vuelve a su casa en el valle del Loira, pasa por París para comprar lentes u ópticas para su cámara oscura a los hermanos Chevalier, que también le suministran a otro parisino, Louis Jacques Daguerre que trabajaba con el Diorama ( iluminar una serie de paneles o pantallas de telas en las que se habían grabado motivos y se iluminaba y daba sensación tridimensional) ! el cine de la época.

Es a través de los Chevalier como Niepce se pone en contacto con Daguerre y forman una sociedad, peor la alianza no triunfa. Niepce está obsesionado con su procedimiento y Daguerre se da cuenta que no va a ninguna parte. Niepce muere. Es más, Daguerre comienza a trabajar en las emulsiones sensibles (agua salada con nitrato de plata) con nitrato de plata siempre con soluciones salinas y que son de fácil aplicación.

Las imágenes no se fijan bien y las pocas que salen no tienen calidad. Hasta que un día se encuentra una placa en un armario que se ve perfectamente a consecuencia de un termómetro de mercurio roto; y es que el vapor de mercurio ataca la solución salina expuesta y lo hace en forma de depósitos blancos y grises e igual que el procedimiento de Wedgwood. Surge así el daguerrotipo, una imagen fijada.

En 1837 comercializa su procedimiento, que además se coloreaba con un pincel. En 10 años, en 1847 en París ya hay 100.000 daguerrotipos. Y es que causa furor entre la clase media y además nacen los daguerrotipistas al universalizar la técnica que se aproxima a la fotografía. La imagen es un positivo.

Pero el Diorama arde, encuentra capital para sobreponerse por lo que dona la paténtela Estado francés a cambio de una pensión para él y el hijo de NIepce. Cuando se produce esto es cuando se produce la explosión antes dicha.

Los primeros negativos (calotipos y placas húmedas)

En el Reino Unido a la vez que Daguerre, William Fox Talbot de familia aristocrática que vive en Witshire, muy atraido por la ciencia, la naturaleza… Necesitaba dibujar. Utiliza un ingenio, la cámara lúcida (bastante complicada para dibujar con lentes) pero le resulta tedioso. Conoce todos los avances de Daguerre y compañía.

Él quiere dibujar plantas y trabajar con papel, que lo moja con sal y cuando se seca le da nitrato de plata y forma cloruro de plata (indisoluble al agua). Obtiene así un papel sensible. Ahora coge la cámara oscura, la pone sobre el papel sensibilizado y encima le pone una hoja de una planta y le aplica la luz del sol ! cuando levanta el papel la plata se ha quemado excepto la silueta blanca de una hoja que ha puesto con el papel sensible y queda opaca. Es el negativo. Utiliza esa primera imagen que ha obtenido para realizar el resto.

Con cera derretida hace el papel semitransparente y lo blanco del papel de antes queda gris claro semitransparente y vuelve a colocar otro papel sensibilizado. Coloca el negativo y el otro papel pegado a él sensibilizado y deja pasar la luz a través de la silueta y quema lo semitransparente entre grises con muy poca gradación. Consigue una imagen de una hoja.

El problema del positivo directo daguerrotipo es que es único y original, y lo de Talbot permite hacer muchas copias positivas a partir de una negativo original. Talbot abre el camino al calotipo, el arranque de la fotografía.

Sir John Herschel, un amigo de Fox va a mejorar el procedimiento de fijación de imágenes con el hiposulfito de sodio y va a acuñar los términos de positivo y negativo.

La primera aplicación del descubrimiento de Talbot es en 1849, el primer libro de la historia ilustrado con imágenes El lápiz de la naturaleza.Las imágenes iban cosidas. Esto permite a la comunidad científica no tener que recurrir al dibujo. Se va desarrollando poco a poco. Patentó el procedimiento y lo sometió a un férreo control.

Tenía un inconveniente: el frágil soporte del negativo, por lo que uno de los familiares de Niepce, Niepce de Saint-Victor sustituye el soporte de papel por una placa de vidrio a la que le aplica una clara de huevo (pegajosa y transparente, químicamente neutra) por lo que desarrolla el método de la albúmina (1847). Lo mismo que Talbot pero cambiando el papel por el vidrio.

La revolución llega en 1851 cuando en Londres un escultor llamado Frederick Scott Archer. Publica un artículo en la revista The Chemist. Cambia la albúmina por colodión (nitrocelulosa y éter, que se evapora en seguida). Mejora la sustancia aglutinadora con este pegamento vegetal que es diez veces más aglutinante al tener más concentración de sal y gana en resolución. Con ello reduce la exposición a 30 segundos. Cuando Archer publica no lo patenta. La fotografía es libre a partir del 1853, el resto de países también la desarrollan.

El fotógrafo va haciendo mejoras en su método. Hay

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com