Historia De Rafael Pombo
juan156415 de Julio de 2015
667 Palabras (3 Páginas)546 Visitas
José Rafael de Pombo y Rebolledo (Bogotá, República de la Nueva Granada(Ac,Colombia), 7 de noviembre de 1833 – Bogotá, Colombia, 5 de mayo de 19124 ) fue un escritor, poeta, fabulista, traductor, intelectual y diplomático colombiano.
Lino de Pombo O'Donell y Ana María Rebolledo,5 ambos pertenecientes a familias de la aristocracia de Popayán. Cuando el General Francisco de Paula Santander designó a Lino de Pombo como secretario de Relaciones Interiores y Exteriores, éste aceptó y viajó desde Popayán con su familia a Bogotá. Al llegar la familia a Bogotá, Ana María Rebolledo tenía nueve meses de embarazo, dando pues en poco tiempo a luz a su primogénito José Rafael de Pombo.
Doña Ana enseñó a Rafael las primeras letras. A la edad de once años ingresó en el Seminario. El estudio del latín hizo de él un diestro traductor de los clásicos. Marcelino Menéndez Pelayo opinó acerca de sus traducciones: "No las hay más valientes y atrevidas en nuestra lengua". De los poetas greco-latinos tradujo el episodio de Laoconte de Virgilio y a Horacio. También vertió al castellano "El poeta moribundo", de Alphonse de Lamartine, y el soliloquio del Hamlet de Shakespeare.
Índice [ocultar]
1 Regreso a Colombia
2 Homenaje y muerte
3 Legado
4 Principales obras infantiles
5 Algunas otras obras conocidas
6 Referencias
7 Enlaces externos
Regreso a Colombia[editar]
Después de residir diecisiete años en Estados Unidos, regresó a Bogotá, donde trabajó como traductor y periodista, donde fundaría varios periódicos, entre los cuales son de destacar El Cartucho y El Centro. También trabajó como libretista de ópera, así en el caso de Ester. Años después alcanzaría a ser gran poeta dramático.
Homenaje y muerte[editar]
Fue premiado en una ceremonia de coronación como Poeta Nacional de Colombia, en un homenaje que se le tributó en el Teatro Colón de Bogotá el día 20 de agosto de 1905. El 6 de febrero de 1912 reemplazó a Manuel María Mallarino como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, de la que fue Secretario perpetuo. Según Antonio Gómez Restrepo, crítico literario y albacea testamentario designado por Pombo minutos antes de su fallecimiento, el escritor tras la ceremonia se recluyó en cama, decayendo su salud progresivamente hasta la muerte, el 5 de mayo de 1912.6 En 1983 fue inaugurada la Fundación Casa Rafael Pombo en homenaje póstumo.
Legado[editar]
La ley 88 del 16 de noviembre de 1912, honró la memoria de Rafael Pombo nombrándolo Gloria de las letras colombianas.
Pombo nunca decidió publicar sus poesías, aunque a petición de sus admiradores permitió que anunciaran algunas ediciones, y aprovechó sus últimos años para compilar y ordenar su producción literaria dispersa en diversos medios impresos de la época y en manuscritos que guardaba entre sus pertenencias. Tras su fallecimiento, su habitación fue sellada y sólo casi cuatro años después, emitida una orden por parte de un tribunal a fin de hacer los inventarios de lo que dejara, se realizó la compilación de su obra poética.
Principales obras infantiles[editar]
Biblioteca infantil de la fundación Pombo en su casa putall.
El renacuajo paseador, también conocida como Rinrin Renacuajo y conocido tambien como el renacuajo cachondo Versión narrada e ilustrada
Mirringa mirronga. conocido como la gata candonga y tambien era cachonda Versión narrada e ilustrada
La pobre viejecita, poema, al parecer de origen cubano. Versión narrada e ilustrada
Simón el bobito, traducción y versión del poema Simple Simon.
El Mosquito Feliz, también conocida como Limpia tu nariz que tienes un moco.
Algunas otras obras conocidas[editar]
Pastorcita
Juan matachín
...