Historia De Venezuela Ensayo
Liskeily18 de Marzo de 2013
791 Palabras (4 Páginas)756 Visitas
El Cabildo, Ayuntamiento o Consejo, era el representante legal de la ciudad, el órgano de la autonomía municipal, por medio del cual los vecinos velaban por los problemas administrativos, económicos y políticos del municipio. Los cabildos tomaron su nombre por similitud con los cabildos eclesiásticos de las iglesias catedrales. El término Cabildo proviene del latín capitulum "a la cabeza".
Su estructura y composición fue semejante a la que tuvieron los Cabildos de España; pero sus atribuciones variaron y también su importancia política, debido a las condiciones especiales que tuvo la sociedad colonial. El Cabildo o Ayuntamiento se instauraba en el mismo momento de la fundación del pueblo o ciudad. Al frente del Cabildo estaban los alcaldes y regidores.
Los regidores, al principio, se elegían entre los descendientes de los conquistadores venidos de España; mas tarde se eligieron entre los integrantes de la elite criolla.
Sus funciones fueron garantizar el orden y la provisión de servicios y ejercer la justicia para garantizar el bien común. El Cabildo determinaba el lugar de mercados, plazas, y disponía de la iluminación de las calles con velas o lámparas de aceite; organizaba la limpieza de la ciudad, el abastecimiento de alimentos y las obras públicas, entre otras funciones. Esta institución también debía asegurar que hubiera maestro de primeras letras, partera y médico.
Los miembros del Cabildo eran:
1. El alcalde ordinario, elegido por los vecinos o impuesto por el Rey: Administraba la justicia y era la primera autoridad política de la ciudad.
2. Los regidores, quienes defendían a los vecinos contra los abusos de nobles y funcionarios reales; ejercían la vigilancia de la administración de la ciudad.
3. Los mayordomos, que ejercían funciones de administradores y tesoreros.
4. Los alguaciles, que eran los encargados de hacer cumplir las ordenes de las autoridades del Cabildo.
5. Los almutazones, quienes vigilaban los pesos y medidas.
6. Los escribanos, que se encargaban de llevar el registro de los negocios municipales.
Después de la penetración y conquista de las diferentes regiones era necesaria una organización más perfecta para las cuestiones del gobierno: así surgieron las Gobernaciones o Provincias.
Poco a poco la Corona intensificó su interés por ejercer un control más efectivo sobre los territorios venezolanos. Las capitulaciones genésicas, es decir, las que dieron origen al actual territorio venezolano, llevaron a la creación de las siguientes unidades político-administrativas: provincia de Margarita (1525), otorgada a Marcelo de Villalobos; provincia de Venezuela (1528), concedida a una familia alemana apellidada Welser; provincia de Trinidad (1530), otorgada a Antonio Sedeño; provincia de Nueva Andalucía, cuyo capitulante fue Diego de Ordaz; y provincia de Guayana (1568), que fue recibida en concesión por Gonzalo Jiménez de Quesada.
El occidente venezolano evidenció a lo largo de la Colonia un complejo proceso para su conformación territorial; finalmente, en el año 1576 se creó la provincia de Maracaibo, que incluía a las ciudades de Mérida, La Grita, Barinas y la propia Maracaibo. La última de las unidades político-administrativas en conformarse fue la comandancia de Barinas en 1786, que nació de una escisión de la provincia de Maracaibo.
De esta manera, la Corona española logró crear gobernaciones o provincias con un territorio determinado, otorgando a cada capitulante una gobernación bajo su mando y concediendo poderes políticos sobre ella (gobernadores, alguaciles, capitanes generales y adelantados). Además, logró establecer una política pobladora que instaba a los capitulantes a fundar poblados con españoles, indígenas y negros esclavos, y a conservar pacífica a la población aborigen. Estableció como obligación
...