Historia Del Himno Nacional Mexicano
Nanita224 de Enero de 2013
771 Palabras (4 Páginas)1.349 Visitas
El Himno Nacional Mexicano.
Buscando calmar a la población que estaba en contra de su dictadura, el 12 de noviembre de 1853, el general Antonio López de Santa Anna, convocó a un concurso literario para seleccionar la letra del Himno Nacional.
CONVOCATORIA
Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio.-
Deseando el E. Sr. Presidente que haya un canto verdaderamente patriótico, que adoptado por el supremo gobierno, sea constantemente el "Himno Nacional", ha tenido a bien acordar que por este ministerio se convoque un certamen, ofreciendo un premio, según su mérito, a la mejor composición poética que sirva a este objeto y que ha de ser calificada por una junta de literatos nombrada para este caso. En consecuencia, todos los que aspiren a tal premio remitirán sus composiciones a este ministerio en el término de veinte días, contados desde la primera publicación de esta convocatoria, debiendo ser aquéllas anónimas, pero con un epígrafe que corresponda a un pliego cerrado, con el que se han de acompañar y en el que constará el nombre de su autor, para que cuando se haga la calificación, sólo se abra el pliego de la composición que salga premiada, quemándose las demás.
Otro premio se destina en los mismos términos a la composición musical para dicho himno, extendiéndose en consecuencia esta convocatoria a los profesores de este arte, advirtiendo que el término para éstos es el de un mes, después del día en que se publique oficialmente cuál haya sido la poesía adoptada para que a ella se arregle la música.
México, 12 de noviembre de 1853.- Miguel Lerdo de Tejada
El nombre de Himno Nacional Mexicano se adoptó en las postrimerías de la dictadura de Santa Anna, siendo ministro de fomento Miguel Velázquez de León y oficial mayor Miguel Lerdo de Tejada, al publicarse el 12 de noviembre de 1853 en el Diario Oficial de la Federación la convocatoria para la composición poética que representara "un canto verdaderamente patriótico y que adoptado por el Supremo Gobierno, sea constantemente el Himno Nacional".
Se dice que Francisco González Bocanegra fue a visitar a su novia, Guadalupe González del Pino, quien le insistió para que participara en el concurso. Este se encerró en una habitación de la casa de la novia hasta que terminó la composición ganadora.
El 3 de febrero de 1854, el Diario Oficial dio a conocer el nombre del ganador: Francisco González Bocanegra, originario de San Luis Potosí.
Después, Jaime Nunó como director de bandas militares, participa en el concurso que tiene por objeto convertir la composición poética en notas de un pentagrama. Era de esperarse que por la reconocida y alta capacidad musical del citado compositor, el jurado otorgara el fallo a su favor, dictamen que es publicado el 12 de agosto de 1854 en el Diario Oficial.
Una vez adjudicado el triunfo, la comisión devolvió al compositor del Himno Nacional, las partituras para su instrumentación, tanto para las músicas militares como para las orquestas de teatro, a efecto de que se pueda tocar en las próximas festividades nacionales. El Himno Nacional, con la letra de Francisco González Bocanegra y la música de Jaime Nunó, cuya versión oficial, fue interpretado por vez primera en las festividades patrias del 15 de septiembre de 1854, en el Teatro Santa Anna, posteriormente Teatro Nacional. El Himno Nacional de los Estados Unidos Mexicanos se dio a conocer por primera vez al público el 16 de septiembre de 1854
Del Himno original, se ha eliminado la estrofa IV que hace alusión a Santa Anna.
IV
Del guerrero inmortal de Zempoala
te defienda la espada terrible,
y sostiene su brazo invencible
tu sagrado pendón tricolor;
El será el feliz mexicano
en la paz y en la guerra el caudillo,
...