ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Petroleo En Venezuela

alvarezpierina4 de Noviembre de 2014

610 Palabras (3 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 3

Venezuela es el quinto país exportador de petróleo y el poseedor de las mayores reservas probadas de crudo pesado del mundo, con 297.570 millones de barriles hasta diciembre de 2011.[2] Venezuela tiene además las mayores reservas de crudo liviano en todo el hemisferio occidental.[3] En 2008, la producción de crudo en Venezuela fue la décima más alta del mundo con 2.394.000 de barriles diarios, convirtiendo a dicho país en el octavo exportador neto de petróleo más grande del mundo.[4]

En Venezuela las actividades petroleras comenzaron en la época pre-hispánica, época en la cual solo se utilizaba el petróleo para calafetear e impermeabilizar las embarcaciones, pero su explotación se comenzó a realizar formalmente en la época colonial. Fue desde entonces que la industria petrolera en Venezuela fue creciendo y se fortaleció hasta llegar al punto en que se nacionalizaron todos los activos de las empresas petroleras en 1976.

Tras la escalada de precios a partir de la crisis desatada por la invasión de Irak en el 2003, los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco han cobrado mayor importancia económica. El gobierno del presidente Hugo Chávez decretó en 2007 la conversión de todas las concesiones en la Faja a empresa mixta, donde el Estado, siempre a través de PDVSA, debe tener mayoría

accionaria.

En la actualidad, Venezuela es el quinto país exportador de petróleo del mundo, con la primera reserva más grande de crudo pesado. Venezuela tienen un gran potencial para la expansión de la capacidad, Venezuela podría aumentar la capacidad de producción en un 2,4 MMbbl / d desde los niveles de 2001 (3,2 MMbpd) a 5,6 MMbpd el año 2025[17] - aunque esto requeriría una cantidad significativa de la inversión de capital por parte de PDVSA compañía nacional de petróleo. Para el año 2010, la producción venezolana de hecho bajó a ~ 2,25 MMbbl / d. PDVSA no han demostrado ninguna capacidad para desarrollar nuevos yacimientos de petróleo desde la nacionalización de los proyectos de petróleo pesado en la Faja Petrolífera del Orinoco antes operadas por empresas internacionales como ExxonMobil, ConocoPhillips, Chevron y Total.

En 2005, PDVSA abrió su primera oficina en China, y anunció planes para casi triplicar su flota de buques petroleros en esa región. Actualmente, Estados Unidos representa el 65 por ciento de las exportaciones de Venezuela.[18]

En 2007, Venezuela también llegó a un acuerdo con la compañía petrolera brasileña Petrobras para construir una refinería de petróleo en el noreste de Brasil, donde se envía el petróleo crudo de Brasil y Argentina. Un acuerdo similar fue alcanzado con

Petroecuador, donde Venezuela se comprometió a refinar 100.000 barriles de petróleo crudo de Ecuador. Cuba se ha comprometido a dejar que miles de venezolanos que reciban tratamiento médico y programas de salud, y a su vez, Venezuela se comprometió a vender varios miles de barriles a Cuba mediante el convenio Petrocaribe.

El 25 de agosto de 2012, ocurrió una potente explosión en la refinería Amuay del Complejo Refinador Paraguaná, situada al noroeste del país. La Fiscalía General de la República reconoció 42 fallecidos, 132 heridos y 8 desaparecidos, en lo que constituye el accidente más grave en 98 años de la industria petrolera venezolana.

Un documento, elaborado por la firma RJG Risk Engineering para la compañía de reaseguros QBE, advertía en marzo del mismo año sobre una inadecuada protección contra incendios en las instalaciones, demoras en el remplazo programado de equipos, lentitud en la aplicación correctivas recomendadas y la ocasional existencia de "nubes de vapores volátiles" en las instalaciones. "Durante el 2011, 222 incidentes fueron reportados, incluyendo alrededor de 100 incendios, muchos de los cuales produciéndose

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com