ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Teatro


Enviado por   •  19 de Julio de 2014  •  2.636 Palabras (11 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 11

1Teatro y política (Teatro Nacional en el siglo XIX)

Con la Revolución de Mayo de 1810, se producen cambios políticos, históricos y culturales, que traen aparejados cambios en el teatro también. Después de la Revolución de Mayo los payadores improvisan sus textos, acompañando a los ejércitos libertadores.

El 12 de Marzo de 1813 la Asamblea deroga el trabajo obligatorio para los indios. Estos suben a escena en varias obras de la época, demostrándose el apoyo a las libertades universales. No sucede lo mismo con los negros. Aun así, ocurre la abolición de la esclavitud.

Después de la Revolución de Mayo hay muchas festividades, se realizan las fiestas Mayas donde se presentaban las obras.

Durante el gobierno de Rivadavia se promueve la actividad teatral. Se pide hacer una escuela de declamación y hay un intento formal de promover la actividad teatral y la dramaturgia.

Existen en esa época ciertos materiales de comedia con elementos gauchescos, por ej: “el amor de la estanciera (anónimo), de trama simple.

En esta forma teatral de fines del S XVIII hasta el 30, uno de los actores más fundamentales fue Casacuberta.

En esa etapa existe teatro callejero, saltimbanquis, ilusionistas (géneros considerados menores pero muy populares).

Tupac Amarú, es una obra de esta etapa, escrita por Luis Ambrosio Morante, mestizo.

La declaración de la independencia se festeja en San Juan presentando tragedias en un tablado, entre ellas la Muerte de César de Voltaire. En Buenos Aires se repone en el Coliseo, “Roma Libre” de Alfieri. Se presentan también, “Hijo del Sud”, (que presenta los ideales de la unión americana) y el monólogo “El nuevo Caupolicán o el bravo patriota de Caracas” (del autor de teatro José Manuel Sánchez).

El neoclasicismo, modelo europeo de moda, supone volver a los clásicos de Grecia y Roma donde se respetan las tres unidades de acción, tiempo y lugar. Las técnicas de actuación buscan evocar las formas de las estatuas griegas.

En 1817, el Gobierno de Buenos Aires decreta la formación de la Sociedad Del Buen Gusto del Teatro.

La primera sala que existió en Buenos Aires fue conocida como teatro de la Ranchería, sala humilde y cuestionada, humilde y cuestionada, que poco a poco se fue transformando en el centro de la actividad lírica y teatral de la ciudad, gracias a la buena elección de obras y autores de la lírica y el teatro clásico español. El Teatro de La Ranchería permaneció hasta 1792, cuando un incendio lo destruyó por completo. El 1º de mayo de 1804, se inauguró una nueva sala: el Coliseo Provisional. Tras la Revolución de Mayo, el repertorio español fue dejado de lado, a excepción de Leandro Fernández de Moratín, ( El Sí de las Niñas), y se impuso el gusto francés, donde brillaba Moliere.

Durante el gobierno de Rosas se levantaron el Teatro de la Victoria, el del Buen Orden y el de La Federación. Se llevaban a escena variedades, espectáculos circenses y melodramas., proliferó el teatro propagandístico.

El teatro en la época de la Independencia presenta en el Coliseo porteño, la continuidad de una compañía estable, con predominio de actores criollos y grandes figuras actorales, aunque las temporadas sufren altibajos por la situación económica y política. El repertorio está constituido por estrenos locales, las piezas francesas o italianas en su mayoría y se desechan las obras españolas. En la misma sala se presentan funciones de ópera y ballet.

La crítica periodística de la actividad teatral se inicia en 1820 y continúa en forma irregular. El coliseo monopoliza lo llamado teatro y convive con otros espacios donde se presentan distintos espectáculos (teatro negro, ilusiones ópticas, expresiones afro argentinas, compañías de circo, candombe).

Las obras de este periodo muestran dos vertientes principales, el estilo neoclásico y el estilo criollo, en verso y en prosa, con el tema de la Independencia como principal. La antítesis libertad, tiranía, domina la escena.

2. Género gauchesco

El teatro gauchesco nació en dos momentos esenciales de la historia nacional los años más decididos de la independencia y el periodo más optimista de la organización" (Ghiano).

La historia de gaucho rioplatense en la época pos colonial se caracteriza por su marginalidad social y persecución por parte del gobierno.

En el género de teatro gauchesco, la obra Juan Moreira, presenta varios paralelos a Martín Fierro. La obrase presentó por primera vez entre 1879 y 1880 en una serie de folletines escritos por Eduardo Gutiérrez. Unos años después, en 1886, José J. Podestá presentó una versión dramática de Juan Moreira.

Previa al drama, Juan Moreira es una pantomima estrenada en el circo en 1884.

El año 1884 es señalado por algunos historiadores como el del surgimiento del teatro regional. Precisamente es en ese entonces cuando se estrena una versión pantomímica de "Juan Moreira", basada en la novela homónima del argentino Eduardo Gutiérrez, publicada en forma de entregas en el diario "La Patria Argentina", entre 1879 y 1880. Puesta en escena en los precarios picaderos de los circos finiseculares, la pantomima gauchesca, plena de una heroicidad contagiosa, es el resultado de un largo y complejo proceso espectacular y es, al mismo tiempo, precursora de nuevas modalidades dramáticas: aquellas que constituyen el denominado "género chico criollo“.

El circo fue el espectáculo más popular en estas tierras, durante los tiempos de la colonia y los dela vida republicana independiente. En el siglo pasado en las villas más alejadas, en los baldíos de barrios periféricos, se instalaba una carpa, como lo fue la primera empresa de los hermanos Podestá en la década del 70-, que atraía a público de diversas edades, especialmente al adulto, con su variedad de números y propuestas.

Los artistas formados en el entrenamiento acrobático, usan su cuerpo entrenado para las puestas de la pantomima, que se basa en la acción, desde los enfrentamientos de los bandidos con la policía o los soldados, hasta las situaciones cómicas y la reproducción realista de las costumbres del campo, música y danzas. El espacio de actuación exige al artista una comunicación directa con el público que lo rodea.

El Juan Moreira estrenado en 1886 es una representación basada en la acción, verbalizada al estilo gauchesco, con un tema local conocido por todos. Abunda el naturalismo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com