Historia Del Teatro
Nu2612 de Mayo de 2015
3.105 Palabras (13 Páginas)216 Visitas
EL TEATRO DE LOS CONTEMPORÁNEOS
+Surgen bajo el mecenazgo de Vasconcelos
+Son un proyecto de cultura contemporánea en contradicción con la realida mexicana
+Los autores de esta época son Xavier Villaurrutia, Gilberto Owen, Salvador Novo, Antonieta Rivas Mercado, Celestino Gorostiza.
+En el Teatro de Orientación se crea teatro experimental
+Rodolfo Usigli es el caso más singular del teatro mexicano. Entre sus obras están El gesticulador, Corona de fuego, Corona de sombras, Noche de estío, Medio tono, La mujer no hace milagros.
NUEVO CICLO DEL TEATRO EN MÉXICO
+En 1947 comienza un nuevo ciclo del teatro mexicano.
+Se busca un teatro moderno, realista y de contenido social.
+Destacan obras como Debiera haber obispas, de Rafael Solana y Una ciudad para vivir de Ignacio Retes.
+El director japonés Seki Sano, discípulo de Stanislavsky, introdujo en México las teorías del realismo poético.
+Proliferan las salas pequeñas
+En 1950 surge Federico Inclán quien se convierte en el nexo entre los autores maduros y los de la nueva generación.
+Luisa Josefina Hernández y Emilio Carballido coinciden en el drama de las vidas rezagadas
+Surgen autores como Jorge Ibargüengoitia, Hector Mendoza, Sergio Magaña, Elena Garro.
EL TEATRO “ACTUAL”
+La última época “grande” del teatro mexicano se vivió en la década de los 70
+Luis de Tavira dirige la Compañía Nacional de Teatro
+Hay muchos proyectos independientes en espera porque existe una insuficiencia de foros y recursos para desarrollar el teatro en México.
+Llegar a 30 funciones es considerado como un buen resultado
+Hay un recorte de presupuesto para las actividades culturales.
+Algunos dramaturgos: Victor Hugo Rascón Banda, David Olguin, LEGOM, Ximena Escalante, Antonio Malpica, Edgar Chías.
TEATRO EL GERMEN DEL TEATRO ACTUAL
Rodolfo Usigli deja como valiosa herencia, su creencia en la necesidad de construir un teatronacional. Este autor funda el teatro dramático mexicano contemporáneo, el cual comparte con el ciclonarrativo conocido como novela de la Revolución un profundo escepticismo ante el sistema político,aunque también participa del sueño de lograr un arte nacional que la pintura plasmaba en los edificios públicos.La obra de Usigli reacciona contra lo que se ha llamado malinchismo cultural de los escritoresagrupados en torno a la revista Contemporáneos.
No obstante la reacción que suscitó, los esfuerzos deSalvador Novo y de Xavier Villaurrutia rindieron frutos que liquidaron el gusto por la retóricainflamada del teatro peninsular y difundieron en México autores como Cocteau, O'Neill, Giraudoux,Lenormand y Anouilh. Los gustos europeizantes de los contemporáneos fueron un esfuerzo contra lacorriente del momento, que consistió en hacer del arte una epopeya.Entre la postura de quienes querían una cultura nacional a la altura de la cultura europea yaquellos que insistían en centrar el arte alrededor de la raza y la memoria, Usigli opta por una estrategiaintermedia. La obra usigliana echó a andar una manera de concebir el teatro que ejercería graninfluencia sobre los por venir como Sergio Magaña y Carballido.Usigli se atuvo a la realidad social y política urbanas, incluso al ubicar algunos textos en provincia, el esfuerzo de Usigli consistió en hacer del teatro un espacio de indignación moral decapacidad crítica.Usigli junto con Salvador Novo y Xavier Villaurrutia, forma la trilogía de maestros que sirve dereferencia a las nuevas generaciones. En torno a su acción han ocurrido los principales acontecimientosde la historia del teatro mexicano contemporáneo: el refugio de la afición escénica en las institucionesde cultura superior, germen del teatro universitario.Llega a México el director japonés Seki Sano, alumno de teatro de arte de Moscú y discípulo deStanislavsky, quien introdujo las teorías del innovador ruso y la escuela del realismo poético,representada por Tennessee Williams y Arthur Miller.Se importa el "teatro de bolsillo" por José de Jesús Aceves para presentar en su pequeña sala ElCaracol algunas muestras del teatro bulevariano de París.Se inaugura el Teatro de los Insurgentes con la revista musical Yo Colón, de Alfredo Robledo, protagonizada por Cantinflas.Proliferan las pequeñas salas y Salvador Novo produce y dirige en La Capilla, Esperando aGodot de Samuel Beckett y abre las puertas al teatro de vanguardia con la primera traducción castellanade La cantante calva de Eugene Ionesco, hecha por Álvaro Arauz.En el Distrito Federal no se presentaba nada que fuera nuevo, que despertara inquietudes ointerrogantes, siendo así el espectador alguien convertido en un mero objeto pasivo.Seki Sano con todo su caudal, dio la oportunidad de conocer obras de dramaturgos hasta entoncesdesconocidos en México. Así era en los 40, la escena no practicaba ninguno de los postulados queentonces removían cimientos en Europa, eran las concepciones de Brecht, Artaud, etcétera.Así como vocero de aquello, Sano, en Bellas Artes en 1948, representó Un tranvía llamado deseo de T. Williams. Posteriormente Corona de sombra de R. Usigli.De Un tranvía llamado deseo, Dolores Carbonell y Luis Javier Mier explican en Sábado: Si bien en 1949 Williams, Seki Sano y su grupo de actores fueron tachados de inmorales por algunos miembros del público, demasiado "sensibles" a los nuevos temas del realismonorteamericano, Bellas Artes dejó la puerta abierta a otras obras del mismo autor.
[59]
En 1961, dos compañías norteamericanas —la New York Repertory Theatre y The Theatre GuildAmerican Repertory— pusieron tres obras de Tennessee Williams en la capital: El dulce pájaro de la juventud, El zoológico de cristal y El último verano.
Entre los casi 20 años que mediaron entre la puesta de Seki Sano y la de Dimitrio Sarrás, algunoscomentaron en varias ocasiones la poética brutalidad del teatro del norteamericano y, desde las páginasdel suplemento México en la cultura,Fausto Castillo anunció la próxima traducción de su últimodrama, Sweet Bird of Youth:"Quisiera que dentro de poco tiempo —dijo Castillo en esa publicación— cualquier compañía seria comenzara a ensayar esta pieza. No porque se trate de una obra maestra, sino porque es teatrovivo, actual, que plantea problemas de nuestro tiempo. Seki Sano, María Douglas y Wolf Ruwinski ledarían una hermosa réplica a la puesta americana".
La sugerencia no llegó a los hechos, Ruwinski no representó después ninguna obra de Williams,aunque trabajó con Sano en otras puestas en escena. Sólo volvió a ser Stanley en un teatro en Madrid,donde conoció y cultivó una amistad con el mismo Tennessee.
LOS NUEVOS
46
En 1950 surge Federico Schoerder Inclán, sin ningún antecedente teatral, artístico ni literario, ingeniero de profesión, y no mucho menor en edad que los autores que estrenan a finales de los cuarenta o principios de los cincuenta, Schoerder es como un producto natural del ambiente escénico que está surgiendo en México. Sin gran dominio de la técnica ni del lenguaje, posee, no obstante un seguro instinto dramático, y sus asuntos, libres de todo prejuicio libresco, son el resultado de una apasionada observación directa. Moderno, realista y con preocupaciones de índole social, toca todos los temas, lo mismo los históricos: Hidalgo, Hoy invita la güera, que los de carácter sociológico:Luces decarburo, Espaldas mojadas cruzan el Bravo, El duelo, o los de ambiente frívolo, a los que consigue dar un toque psicológico y moral:La última noche con Laura, Una mujer para los sábados, El deseo llega al anochecer.
Por su falta de pretensiones literarias y por su mayor contacto con la realidad, Federico Schoerder Inclán se convierte en el nexo entre los autores maduros y los entonces considerados como la nuevageneración, en la que empieza a tomar cuerpo el profesionalismo del teatro mexicano.A diferencia de los autores de las generaciones precedentes, autodidactas y un poco inconscientesa causa de las muchas tareas que han tenido que desarrollar no sólo para vivir, sino para hacer del teatrouna realidad, la nueva generación ha pasado por la Facultad de Filosofía y Letras, en consecuencia por la clase de Composición Dramática de Rodolfo Usigli, han sido preparados para el teatro, hanencontrado un terreno propicio, desde los primeros años de la carrera observan y practican el artedramático. Aprendieron que aún no es fácil ganarse la vida como autor en México pero sus obrassurgen ya con mayor madurez. No se desligaron totalmente de la influencia del pasado, de ese pequeño pasado teatral queMéxico les ofrece, el mismo ambiente los rodea, Usigli les deja huellas impresas, los autoresimprescindibles de la época los influyen: Chéjov, Tennessee Williams, García Lorca. Su estilo difieredel de las otras generaciones, emplean un diálogo coloquial, intentan despojarse del lastre literario, soncada vez más directos y más precisos.Producto de una sola carnada, en sus primeras realizaciones no establecen claras diferencias entresí. Pequeños matices de forma, ligeras variantes en la selección de los temas. Luisa Josefina Hernándezy Emilio Carballido, coinciden en la detectación con que hurgan en el mundo de la provincia, en eldrama de las vidas rezagadas, de los deseos oscurecidos de la espera en el milagro que pueda hacerlosrevivir, en el ambiente que ahoga hasta asfixiar toda expectativa.Al presentar en 1950 en Bellas Artes
Rosalba y los llaveros
de Emilio Carballido, Salvador Novo patrocina a la nueva generación teatral. Luisa Josefina escribe recreándose
...