ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de Honduras. Reforma Liberal (1876-1900)

Melvin GaleanoEnsayo28 de Febrero de 2019

816 Palabras (4 Páginas)741 Visitas

Página 1 de 4

Historia de Honduras

Informe

Lic. Melvin Cantarero

2184****

Shalet Mieck Guevara Castro

27/11/18

Introduccion

Fue durante el proceso de la Reforma Liberal (1876-1900), iniciada por Marco Aurelio soto y su primo ramón rosa, que se reforzaron lo cimientos de la construcción de Estado-nación en Honduras. El objetivo fundamental de dichas Reformas Liberales era la modernización de las estructuras económicas y sociales con vistas a facilitar el desarrollo de las economías de exportación, atrayendo los capitales extranjeros y asegurando una cierta estabilidad política e institucional. Pero también, los reformistas calculaban que, con las transformaciones introducidas, podrían por fin consolidar el Estado-nación hondureño. Este informe intentara exponer cuales fueron algunos de los alcances de dicha reforma en la construcción de ciertos imaginarios de nación y en especial, intentara describir como los reformadores se dieron a la tarea de construir un nacionalismo basado en la creación del “panteón de los héroes nacionales”, exaltando preferentemente a Francisco Morazán como el principal prócer reinante de ese.

Objetivo General

        El ideal de Francisco de una Centroamérica unida en lo político y económico es un proyecto truncado en múltiples ocasiones y etapas de la historia de la región, la integración regional tuvo su mejor momento en la década de los 90 tras la firma del protocolo de Tegucigalpa que creo el sistema de integración centroamericana (sica), el cual entro en funcionamiento de 1 de febrero de 1993, de este proyecto surgieron; La alianza centroamericana para el desarrollo sostenible y como instrumentos complementarios el convenio de estatuto de la corte centroamericana de Justicia, el tratado marco de seguridad democrática en Centroamérica, el protocolo de Guatemala o protocolo del tratado general de integración económica centroamericana y el tratado de El Salvador o tratado de integración social centroamericana.

Objetivos Especificos        

La gestión de Morazán como mandatorio de la República Federal promulgó la reforma liberal de las cuales estaban dirigidas a quitar el poder a los principales miembros del partido conservador los críos que residían en la nueva Guatemala de la Asunción y las órdenes regulares de la Iglesia Católica las reformas incluyeron la educación libertad de prensa y religión entre otras además limitó El poder del clero secular de la iglesia católica con La abolición del diezmo de parte del gobierno y la separación del estado y la iglesia. Con esa reforma Morazán sea no enemigo poderoso y su periodo de gobierno estuvo marcado por amargas luchas internas entre liberales y conservadores. Sin embargo, a través de su capacidad militar morazan se mantuvo firme en el poder hasta 1837 cuando la República Federal se fracturo irrevocablemente. Esto fue explotado por las órdenes regulares de la iglesia y los líderes conservadores guatemaltecos que se unieron bajo el liderazgo del General guatemalteco Rafael carrera y con el fin de no permitir que las crías liberales se les arrebataran sus privilegios terminaron por dividir a Centroamérica en cinco estados.

Marco Teorico

        Luego de la independencia de Centroamérica de España en 1821, y su posterior emancipación absoluta del 1 de julio de 1823, la nación centroamericana quedó finalmente libre e independiente. Esta nueva nación pasó a llamarse Provincias Unidas de Centroamérica, y quedó conformada por los estados de GuatemalaHondurasEl SalvadorNicaragua y Costa Rica. ​ Al año siguiente, el Congreso Constituyente se reunió en la Ciudad de Guatemala con el objetivo de decidir cuál sería el sistema de gobierno a través del cual se regirían los destinos de la joven nación. Los liberales apostaban por un gobierno federalista, influenciado por la Constitución de los Estados Unidos (de 1787) y por la de Cádiz (de 1812).24​ Este tipo de gobierno le daba a cada Estado mayor independencia o autonomía de administrarse y de crear sus propias leyes y reformas, entre otras cosas; pero siempre bajo la supervisión del Gobierno Federal, garante de una Constitución. Los conservadores, por otro lado, se inclinaron por un gobierno centralista. A través de este sistema, deseaban un centro de control y administración único. En este sistema, las decisiones y leyes eran adoptadas en la capital de la nación y se aplican a todos los demás estados por igual. Después de debatir las dos propuestas, los liberales, quienes eran mayoría, hicieron valer esta ventaja y ganaron el derecho de adoptar la 'tesis federalista', ante el descontento de los conservadores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (98 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com