Historia de la Mecanica de Suelos
arelypena5Documentos de Investigación7 de Febrero de 2017
644 Palabras (3 Páginas)6.171 Visitas
“Síntesis sobre la historia de la Mecánica de Suelos”
La Mecánica de Suelos es la rama de la mecánica que estudia la acción de las fuerzas sobre las masas de los suelos, la cual aplica las leyes de la mecánica y la hidráulica para resolver los problemas de la ingeniería relacionados con sedimentos y otras acumulaciones no consolidadas de partículas sólidas, producto de la desintegración química y mecánica de las rocas.
La historia de la Mecánica de Suelos parte desde muchos años atrás, cuando se desarrollaron las primeras obras de construcción por los romanos, chinos, egipcios y mayas; unos claros ejemplos de dichas construcciones son: La Gran Muralla China, las pirámides de Egipto, las pirámides de Chichén Itzá y otras enormes y notables obras que hoy en día podemos contemplar con admiración, siendo estas testigos de los conocimientos que ya se tenían en la antigüedad al respecto.
Dada la caída del Imperio Romano, y debido a una desorganización social, comenzaron a descuidarse los aspectos técnicos sobre los suelos provocando que caminos, puentes, y diversas obras de tierra quedaran en el abandono. En los siglos XVII y XVIII revivió el interés por los problemas de los suelos y se dio un nuevo impulso a la solución de los problemas en las cimentaciones.
La relativa del empuje de tierras fue una de las primeras ramas que ganaron interés, siendo el ingeniero militar francés Marquis Sebastian le Prestre de Vauban el primero en formular una guía en dicha área, posteriormente Charles Augustin Coulumb, también ingeniero militar francés, se le acredita la primera contribución básica y científica en el cálculo de la estabilidad de muros de retención de tierras. Otra importante contribución en el estudio de la presión de las tierras la aportó William John Macguorn Rankine, ingeniero y físico escocés. Coulumb y Rankine son los dos ingenieros que más contribuyeron al estudio de los empujes de tierra, destacando junto con ellos Jean Victor Ponceleter, ingeniero y matemático francés y uno de los creadores de la geometría proyectiva que contribuyó con un método grafico para resolver las presiones de tierra. De la misma manera sobresale Karl Culmann, ingeniero alemán cuyo método de estática grafica ha sido usado en problemas de ingeniería y aplicado a la solución de muros de tierras.
Entre los años 1900-1925 se constituye la época en que se engendra la Mecánica de Suelos, siendo sus pioneros los ingenieros de la Comisión sueca de Geotecnia de los ferrocarriles suecos, encabezada por el profesor Wolmar Fellenius, quien estudio las causas de las fallas o deslizamientos de tierra ocurridos en diferentes puntos de la red ferrocarrilera y propuso soluciones a los problemas detectados, de esta manera se creó un procedimiento llamado “Método Sueco” o “Método de Rebanadas” para analizar la estabilidad o inestabilidad de taludes.
En los Estados Unidos de America, el “U.S Bureau of Public Roads” y la “American Society of Civil Engineering” realizaron arduas investigaciones relacionadas con la construcción de carreteras en los años 1920 a 1925 y es ahí donde se inicia el desarrollo más significativo en esta rama de la ingeniería con la presentación de profesor Karl Von Terzaghi de su libro “Erdbaumechanik” (Mecánica de Suelos), donde presenta una nueva filosofía relativa al suelo como material, y muestra cómo tratar las propiedades mecánicas de los suelos y su comportamiento bajo diversas cargas y condiciones de humedad.
Con la aparición de la Mecánica de Suelos como tal en 1925 y todas las investigaciones posteriores hasta nuestros días, han ayudado fuertemente a mejorar los métodos empíricos existentes en el pasado. Sin embargo, la metodología actual aun no establece una condición única para la solución de problemas diversos en las cimentaciones, pero si proporciona las herramientas necesarias para que el ingeniero de buen criterio y adecuado juicio pueda realizar su trabajo de manera eficiente al valorar técnicamente los resultados de los análisis y pruebas de los materiales que se emplearan.
...