ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la salud de Venezuela desde la Colonia


Enviado por   •  15 de Marzo de 2022  •  Ensayos  •  1.639 Palabras (7 Páginas)  •  72 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

Historia de la salud de Venezuela desde la Colonia

Profesora: MariaCristina González                                                     Alumno: Héctor García                                                    

Desde la época de Colonización  con la llegada de los españoles y sus esclavos africanos, en Venezuela, poblaron  toda la región y fueron movilizados mediante los repartimientos y las encomiendas.  Así, los europeos  prefirieron las costas y zonas cálidas, los castellanos y norteños en general, prefirieron las montañas. Los africanos por su condición de esclavos, los llevaron mayoritariamente a las grandes haciendas de  café y cacao del país y a las minas. Españoles,  indígenas  y  africanos  poseían  sus  particulares  culturas  sobre la salud y la enfermedad, el dolor y la muerte. Sin embargo, la esencia de estas culturas tenían en común que  se  basaban  en  el  empirismo  y  en  la  magia.  Si  bien,    España  era  católica y combatían  la herejía, la influencia de estos grupos, junto con las culturas que ya existían en la península, había dejado sus profundas huellas en España y a pesar del catolicismo de los monarcas españoles, se seguía teniendo costumbres  y creencias sincréticas. Sin embargo, la brujería era penada, las funciones de sacerdote, brujo y médico que en las sociedades indígenas y entre los africanos todavía empleaban. Las órdenes católicas eran  las  dominantes  en  materia  religiosa,  universidades  europeas  como la de Salerno ya  graduaban  médicos  y  la  brujería  estaba  prohibida aun cuando todavía se practicaba en secreto . Los  sistemas  médicos  de  los  tres  grandes  grupos de razas culturales  que  se  encontraron  en América,  se  fueron  uniendo  a  lo  largo  del  período  colonial.  Si  bien  los  españoles  eran  los  conquistadores y por tanto, el grupo dominante de la sociedad colonial, no pudieron evitar los contactos interculturales. Durante la Colonia, se persiguieron las creencias mágico religiosas de los indígenas, los médicos indios sufrieron castigos severos por practicar brujería, cuando  sólo  estaban  tratando  de  curar  con  su medicina, Estas medidas se aplicaban en todas las colonias hispanas. La  Capitanía  General  de  Venezuela  por  ser  considerada una Colonia de menos estatus que los Virreinatos, no fue controlada con tanta severidad pero el curanderismo  no  se  pudo  evitar y con el tiempo estas prácticas se extendieron a todas las razas,  los  curanderos eran  indios, pardos, negros o blancos y comenzaron a gozar de mucho prestigio entre la población y aún más si poseían conocimientos de los tres sistemas médico cultural ,  la  función  básica  del  curanderismo era la de  mantener  la  cohesión  social  y  la  seguridad  psicológica del grupo , también una necesidad social para la Corona Española, pues los curanderos atendían a las poblaciones india, africana y mestiza, donde no llegaban los pocos profesionales disponibles  para  las  colonias.  Las  leyes  que  prohibían  la  “práctica  ilegal” de la medicina tuvieron por tanto, que flexibilizarse, volviéndose tolerantes para los grupos no blancos y  se añadió  a partir de 1777 el Protomedicato, institución explícitamente formada para controlar las prácticas médicas ya que España enviaba a sus colonias médicos preparados en las incipientes universidades europeas con títulos de facultativo , pero estos nunca fueron suficientes en número, con lo cual tuvieron que tolerar y permitir que los sanadores indígenas, mestizos y españoles no autorizados,  practicaran su oficio entre los pobladores . El  movimiento  independentista  del  siglo  XIX,  separa    las colonias de la Corona Española comenzando aquellas  un desarrollo propio, sobre todo al terminar las guerras y al crearse las Repúblicas en toda la América. Durante el período de luchas y batallas, las  prácticas  médicas  permanecieron  más  o  menos  igual. En  el  siglo  XIX,  Venezuela  sufre  dos  guerras,  la  de  la  Independencia y la Guerra Federal. En materia de salud no es mucho lo  que  se  avanza,  a  pesar  de  que  en  este  siglo  se  estaban  dando  en  Europa  las  grandes  transformaciones  epistemológicas  de  la  salud, gracias a los inventos y descubrimientos en el campo de las ciencias, la  biología y medicina Pero nada de esto llegaría con plenitud a América ni a Venezuela en particular, hasta entrado el siglo XX ya que la agitación e inestabilidad política y militar  no lo permitió. De esta manera lo que prevalece en el siglo XIX son los sistemas sociomédicos de salud, junto con algunos médicos americanos graduados en España y Francia principalmente que vivían en las capitales y algunas , El  siglo  XX  recibe  a  un  país  sumido  en  la  pobreza,  con  una  población  que  casi  no  sobrepasaba  el  millón,  la  mayoría  ancianos,  mujeres  y  niños,  diezmada  por  las  enfermedades  y  epidemias con una esperanza de vida de 45 años. Durante este tiempo prevalece  la  medicina  tradicional,  proveniente  de  la  Colonia  y  que  como ya hemos señalado, era una mezcla de los saberes y prácticas indígenas, europeos y africanos. Las bases de estos sistemas médico cultural  se fundamentaron en las creencias mágico religiosas en tono a la enfermedad y la salud. los progresos fueron lentos, irregulares hasta el punto que podríamos hablar de sanidad retardada hasta 1935, en contraste con lo sucedido a partir de 1936 con la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Los dirigentes de la salud pública con raras excepciones fueron más políticos que técnicos, más médicos que sanitaristas, razones que naturalmente se reflejaron en ese largo tiempo de espera que hubo de sufrir el país para lograr el pleno desarrollo que merecía la higiene pública En  materia  de  salud  se  comenzará  una  reforma  total  con  la  reacción  y  modernización  de  las  instituciones  sanitarias. Un  país cuya población se moría de tuberculosis, mal de chagas, raquitismo, malaria, enfermedades venéreas y otras infecciosas; donde los niños fallecían de diversas enteritis y  parasitosis, necesitaba urgentemente un cambio radical de las políticas sanitarias. Un pais donde la esperanza de  vida    para  la  década  de  los  cuarenta    seguía  siendo  de  45  años  aproximadamente  y  la  mortalidad  entre  adultos  y  niños  la  seguían  produciendo las enfermedades infecciosas, que hacían estragos en el país, no pudiera llevar adelante una modernización  si no se mejoraba radicalmente la calidad de vida de los venezolanos, De esto se encargarán por una parte, las fundaciones internacionales como la Rockefeller, que envío especialistas en salud para  una  evaluación  de  la  situación  sanitaria  del  país  y  por  otra  parte,  las  instituciones  recién  creadas  que  comienzan  su  tarea  con  estrategias de saneamiento terrestre y marítimo y prevención a través de campañas de vacunación, enseñanza de higiene cambios de tipo de vivienda, Se invirtió  en  programas  de  formación  de  personal y  se  enviaron  igualmente médicos extranjeros para guiar programas específicos de lucha contra ciertas  enfermedades.  Muchos  médicos  venezolanos  que  habían  abandonado el país, debido al cierre de la UCV en 1912, regresaron portando nuevos conocimientos en materia de salud. A partir de 1938 comienzan a establecerse Unidades Sanitarias que daban atención preventiva e higiene y a extenderse dispensarios rurales en todo el país. En 1945 se nacionalizan los hospitales y los servicios  médicos  curativos  y  se  establece  la  Comisión  Nacional  Planificadora de Instituciones Médico Asistenciales. En 1944 surge el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales como respuesta a una política obrera que refleja el crecimiento de esta capa de la sociedad venezolana. En 1947 aparece por primera vez en la Constitución Nacional la  consagración  de  la  salud  como  un  derecho  de  los  venezolanos  y  la  obligatoriedad  por  parte  del  Estado  de  establecer  los  servicios  necesarios para la prevención y el tratamiento de las enfermedades.        

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8 Kb)   pdf (624.6 Kb)   docx (664.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com