Historia De Venezuela Desde La Colonizacion
narnja21 de Abril de 2015
4.573 Palabras (19 Páginas)268 Visitas
1.8. Cuáles Son Los Problemas Más Resaltantes Del País Durante La Época De 1830.
Situación Social de Venezuela a partir de 1830.
Al separase Venezuela de la Gran Colombia y aproximadamente hasta 1870, la estructura social se mantuvo más o menos sin grandes modificaciones, destacándose las siguientes características generales:
•Aproximadamente un 85% de la población era fundamentalmente rural; por esta misma razón, apenas un 15% vivía en centros poblados que pudieran ser considerados como urbanos.
•La principal actividad económica de la mayoría de la población se relacionaba de manera directa con los sectores agrícola y ganadero.
•La élite social predominante era numéricamente muy reducida, estando constituida primordialmente por los grandes terratenientes, los héroes de la Independencia, los grandes comerciantes y los más importantes funcionarios públicos.
•La población se encontraba sumamente dispersa a lo largo y ancho del territorio nacional; además era una población muy escuálida, pues la densidad de población apenas alcanzaba a ser de 1 habitante por Kilómetro cuadrado.
El analfabetismo era un mal crónico de la sociedad, alcanzado a un poco más del 90% de la población venezolana.
EL PROBLEMA DEMOGRÁFICO VENEZOLANO.
Venezuela al separarse de la Gran Colombia, era un País tremendamente sub-poblado; en 1830 la densidad poblacional era apenas 0,6 hab. / Km 2.Por lo cual los espacios vacíos eran dominantes en la mayoría del territorio. En esta situación tuvo mucho que ver la Guerra de Independencia, pero existieron otros factores que deben ser también tomados en cuenta como la escasa afluencia de inmigrantes hacia el país, las enfermedades y el hambre. Las epidemias se sucedieron de manera frecuente y aparecieron muchas enfermedades relacionadas con las deficiencias alimentarias de la población más empobrecida. La ausencia de vías de comunicación hizo que los rincones más aislados de la geografía nacional sufrieran grandes hambrunas en las épocas de sequía e inundaciones, siendo común además la aparición de enfermedades como la anemia, que se deben fundamentalmente a deficiencias alimentarias. El modelo de ocupación territorial estuvo basado en la búsqueda de nuevos espacios para el desarrollo de la actividad económica agrícola. En este sentido es notable como tanto la agricultura comercial como la de conucos para la subsistencia, al extender sus modalidades de uso del suelo y utilización de la quema, contribuyeron en el creciente deterioro ambiental.
La estructura de la sociedad venezolana luego de 1830
Los terratenientes, grandes comerciantes, los profesionales y los altos funcionarios de la administración pública, eran los grupos sociales que conformaron la élite dominante dentro de la sociedad. Esta élite era quien ejercía el poder político y gozaba de los mayores ingresos económicos, por lo cual poseían grandes privilegios sociales y culturales como la posibilidad de ser elegidos para cargos dentro del gobierno, recibir la mejor educación, viajar al exterior o ingresar a las universidades, por nombrar solo algunos. El sector medio de la sociedad estaba conformado por los artesanos, pequeños comerciantes y los transportistas. En general era un sector con ingresos económicos suficientes, que residían en las ciudades y centros poblados y poseían al menos algún tipo de formación educativa (por lo menos nociones de lectura y escritura). Sin embargo, no eran elegibles para cargos públicos, ya que para ello era necesario un elevado ingreso.
El estrato más bajo de la estructura social lo conformaban el campesinado, los dependientes y empleados, y (hasta 1854, año en que derogada la institución esclavista) los esclavos; este sector económico comprendía más del 80% de la población total del país, y era en quien recaía la mayor parte del esfuerzo productivo, siendo además un sector ampliamente empobrecido que vivía al margen de todo progreso económico, político, social y cultural
El problema de la esclavitud.
Desde el punto de vista de la estructura social el hecho más relevante ocurrido en Venezuela luego de 1830, lo constituyó la abolición de la esclavitud, ocurrida en 1854 durante la presidencia de José Gregorio Monagas. Este hecho debe ser evaluado en su justa magnitud ya que, y como lo señala el notable historiador Norteamericano J. Lombardi, para el año de 1854 la esclavitud constituía más un riesgo social y político que una ventaja económica; esta es la razón fundamental por la cual la esclavitud fue abolida y no por razones humanitarias, como tradicionalmente se ha querido hacer ver este acontecimiento.
Es importante destacar que al momento de ser suprimida la esclavitud, el número de esclavos existentes en Venezuela (unos 15.000), no era en realidad significativo en relación al total de la población; de hecho la mano de obra esclava no fue nunca, ni siquiera en el período colonial, verdaderamente preponderante dentro de la actividad económica, entre otras cosas debido al alto costo de la importación de esclavos, lo difícil de su adaptación y lo costoso de su mantenimiento
1.9. Que Sucedió El10 De Abril De 1834...
La Ley del 10 de abril de 1834 aprobada por el congreso de Venezuela en esa fecha, tuvo una importancia enorme en la historia económica y social venezolana. Marca nítidamente el contenido propiamente clasista de la política de los gobiernos conservadores y su carácter difícilmente discutible de instrumento de los intereses económicos del poderoso grupo de comerciantes y usureros que incidía decisivamente entonces en los asuntos del país.
Esta ley establecía que podía pactarse libremente que para hacer efectivo el pago de cualquier acreencia, podían rematarse los bienes del deudor por la cantidad que se ofreciera por ellos el día y hora señalados para la subasta; y que, en todos los contratos, así como en el interés estipulado en ellos, cualquiera que fuese, debía ejecutarse estrictamente la voluntad de los contratantes. Los acreedores quedaban autorizados a ser licitadores en las subastas y, una vez efectuadas éstas, los rematadores pasaban a ser dueños de las propiedades rematadas. Como se ve una ley a la medida para favorecer a comerciantes y prestamistas en detrimento de los acreedores.
1.10. Clases De Caudillismo Que Existieron En Venezuela...
El caudillos es el fenómeno que presenta la conducción de un pueblo, o el ejercicio del poder de un determinado individuo que por su instrucción, sus bienes de fortuna, o la fuerza de atracción logra el apoyo de los ciudadanos que siguen sus directrices
•CAUDILLOS INDEPENDENTISTAS: aparecieron en Venezuela entre los 1813 a 1824: Bolívar, Mariño, Urdaneta, Páez… Nacen por las condiciones desesperadas de Venezuela (Guerra de la Independencia).
•CAUDILLOS POLITICOS: aparecieron en la Cuarta Republica (desde 1830). Dominaron hasta 1900. se constituyeron en ejes de los diversos ejercicios gubernamentales. Páez (en su etapa política no militar), hermanos Monagas, Guzmán Blanco, Juan Vicente Gómez...
•CAUDILLOS SOCIALES: ubicados también en este mismo marco histórico (1830 a 1900). Es una persona salida del pueblo para servicio y beneficio del mismo pueblo: Ezequiel Zamora, El Mocho Hernández, Joaquín Crespo.
•EL LIDER: es la expresión moderna del caudillo. Inicia desde 1928 y llega hasta nuestros días. Rómulo Betancourt, Jovito Villalba, Rafael Caldera, Hugo Chávez.
1.11. Explique Los Problemas Petroleros Y Las Consecuencias Que Los Mismos Le Trajo Al País...
Cambios Económicos: Con el descubrimiento de la gran riqueza del subsuelo venezolano, crecen rápidamente las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su economía de productor y exportador agrícola productor y exportador petrolero. Para el año 1925, el petróleo había desplazado al café como principal producto de exportación y para 1928 Venezuela había alcanzado el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo, y el segundo como país productor. El valor de la producción petrolera superó ampliamente los productos agrícolas y otros recursos. Con el tiempo estos productos fueron disminuyendo dramáticamente mientras que las exportaciones de petróleo ascendían notablemente, el petróleo se convirtió en producto fundamental de la economía venezolana
Cambios sociales:Movimientos Migratorios: El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente supuso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso. Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aun cuando no fuese el mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo. Estos desplazamientos se debieron a:Una actividad petrolera que generó fuentes de trabajo ofreciendo mejores condiciones de vida ingresos superiores a los de la actividad agrícola. El Estado, debido a los ingresos (capital) que entraban al país, producto de las exportaciones petroleras, destinó recursos para la construcción de obras públicas, aumentó los servicios públicos: escuelas, hospitales, entre otros. En las ciudades surgieron las industrias y comercios que empleaban parte
...