ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ideas Sociales De Bolívar.

francis28887 de Junio de 2013

3.057 Palabras (13 Páginas)483 Visitas

Página 1 de 13

Sus Ideas en la Educación.

Cuando el pueblo, por medio de la instrucción, sepa lo que son sus deberes y derechos, habremos consolidado la República. En Venezuela, Manifestó varias veces su preocupación por mejorar el sistema educativo, y dictó medidas como estas:

Creación de escuelas primarias, basadas en el sistema de enseñanza de José Lancaster, a quien Bolívar conoció en Londres e invitó a Venezuela.

Reforma de los estatutos de la Real y Pontificia Universidad de Caracas para adaptarla a la nueva realidad del país y actualizar su funcionamiento tanto académico como administrativo. En los diferentes países Bolivarianos, el libertador dejó su huella como reformador y promotor de la educación.

En Colombia, decretó en 1829 la obligatoriedad de la educación primaria e implanto numerosos colegios y centros de enseñanzas.

En el Perú, cróela universidad de Cuzco, así como los colegios para varones y hembras.

Su interés por mejorar la calidad de la educación en su época, le hizo pensar en la necesidad de enviar varones becados al exterior para perfeccionar sus conocimientos y traer al país nuevas técnicas y aprendizaje.

La visión de Bolívar sobre la educación como medio de alcanzar la igualdad democrática de los ciudadanos, se proyecto en el tiempo e influyo en el decreto de instrucción pública de Guzmán Blanco en 1870. El decreto de ilustración pública de Guzmán Blanco constituyó un importante paso hacia un sistema democrático de la enseñanza, que fue evolucionando con las posteriores reformas educativas de octubre de 1945, de 1960 y de 1980.

Los logros educativos alcanzados en países como Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Panamá y Venezuela, en su lucha contra el analfabetismo y el atraso, se han apoyado en gran parte en las ideas y proyectos del Libertador, aunque todavía persisten, en buena medida, muchos de esos problemas.

Bolívar al igual que en sus ideario Político, y Social , anhelaba una educación de espíritu progresista y revolucionaria, la importancia de la educación para el ejercicio de la vida ciudadana , llama que mantenía viva con gran fulgor , ya que sostenía la educación como la base fundamental de toda sociedad , de allí su máximo pensamiento expresado en el Congreso de Angostura en el que pronunció con profundo sentir "MORAL Y LUCES SON NUESTRAS PRIMERAS NECESIDADES" Sus ideas fueron inspiradas de su más noble pasión, apoyadas de los escritos de Juan Jacobo Rousseau quien afirmaba que la educación es un proceso que se inicia con el nacimiento y termina con la muerte del individuo.

Sus principales ideas educativas fueron:

El proceso educativo debe ir dirigido hacia la formación de ciudadanos amantes de la libertad y del respeto por las leyes y sus instituciones.

La enseñanza debe adaptarse a la edad, al carácter, y a las inclinaciones de los niños y niñas.

Síntesis de los principios educativos del Libertador:

El estado debe dirigir y orientar la educación y por ello asignar como primera atribución a la Cámara de Educación dirigir la educación física y moral desde el nacimiento hasta los doce años cumplidos.

Propone y estimula la publicación de libros en nuestro idioma.

Los planes de estudio deben llevar a las mentes de los estudiantiles los elementos indispensables para fomentar los principios morales y el respeto a las leyes y a los magistrados, consubstancial con la estabilidad de las instituciones democráticas.

La Cámara de Educación tiene la obligación de elaborar un plan de edificaciones escolares, señalando las condiciones requeridas en estos establecimientos y su ubicación.

Publicación de estadísticas vital y cultural para hacer un balance de los progresos del país.

Defiende el principio de adaptación de la enseñanza a las condiciones del desarrollo y capacidad del alumno.

También Bolívar toma las siguientes medidas en materia educativa:

Legisla sobre planteles y maestros para indios.

Decreta la Enseñanza Obligatoria en el Perú.

Promueve la instrucción femenina.

Expropia bienes de las iglesias y de particulares a favor de la instrucción.

Transforma colegios privados y conventos en colegios públicos.

Dispone se arrienden bienes nacionales para fomento de la enseñanza general.

Establece escuelas lancasterianas en Colombia, Perú y Bolivia.

Funda una escuela náutica en Guayaquil.

Contribuye con la educación a expensas de los escasos recursos que le restaban de la cuantiosa fortuna heredada.

Ordena en Chuquisaca el establecimiento en cada capital departamental de una escuela para ambos sexos. Crea en Perú un colegio de ciencias y artes, una escuela militar y un colegio seminario.

Educación A Las Madres.

Bolívar siente la necesidad de educar a las madres, para que éstas puedan asumir el papel de formadoras dentro del hogar.

Crea Escuelas para niñas porque considera que la educación de éstas es la base de la constitución familiar. Ésta se encargará de la educación física y moral de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los doce años, deberá: Establecer, organizar y dirigir las escuelas primarias, donde se les enseñen a pronunciar, leer y escribir correctamente, que se les instruya en los derechos y deberes del hombre y del ciudadano, se les inspiren ideas y sentimientos, amor a la patria, a las leyes y al trabajo, respeto a los padres, ancianos, magistrados y adhesión al gobierno.

Bolívar confiere al Estado la primera obligación en materia educativa y promueve la enseñanza gratuita y obligatoria sin distinción de clase social, sexo, raza o religión.

Enseñanzas De Las Lenguas.

Bolívar se preocupo fundamentalmente por la educación de los pueblos. Consideró indispensable la enseñanza de los idiomas modernos sin descuidar el idioma castellano. Bolívar, hablaba tres idiomas, español, francés e inglés.

Buen Uso De La Memoria.

“Hay hombres que necesitan estar solos y bien retirados de todo ruido para poder pensar y meditar; yo pensaba, reflexionaba y meditaba en medio de la sociedad, de los placeres, del ruido y de las balas. En medio de mucha gente me hallaba con mis ideas y sin distracción”,

La Reforma Universitaria De 1827.

Una buena síntesis de esas Reformas, contenidas en el reglamento de 289 Artículos, es la que nos presenta Ildefonso Leal:

Destacó la importancia de la formación científica de los catedráticos universitarios. La decencia, el decoro, la urbanidad, la cultura en el idioma, todo debe recluir en los maestros, a fin de que con estas lecciones practicas formen buenos discípulos.

Consagro el sistema de jubilaciones "con renta entera" a los veinte años de servicio, ordeno premiar especialmente con reconocimientos de méritos computables para una jubilación anticipada a quien escribiera o tradujera libros fundamentales.

Eximió a los estudiantes del servicio militar, para garantizar una buena marcha de la enseñanza.

Consideró indispensable la enseñanza de las matemáticas, los idiomas modernos y las ciencias.

Ideas Sociales De Bolívar.

Libertad de los esclavos.

SIMÓN BOLÍVAR, Jefe Supremo de la República y Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y de Nueva Granada, etc.

Un ejército provisto de artillería y cantidad suficiente de fusiles y municiones está hoy a mi disposición para libertaros. Vuestros tiranos serán destruidos, o expelidos del país, y vosotros restituidos a vuestros derechos, a vuestra patria y a la paz. La guerra a muerte que nos han hecho nuestros enemigos cesará por nuestra parte: perdonaremos a los que se rindan, aunque sean españoles. Los que sirvan la causa de Venezuela serán considerados como amigos, y empleados según su mérito y capacidad.

Las tropas pertenecientes al enemigo que se pasen a nosotros, gozarán de todos los beneficios que la patria concede a sus bienhechores. Ningún español sufrirá la muerte fuera del campo de batalla. Ningún americano sufrirá el menor perjuicio por haber seguido el partido del rey, o cometido actos de hostilidad contra sus conciudadanos. Esa porción desgraciada de nuestros hermanos que ha gemido bajo las miserias de la esclavitud ya es libre. La naturaleza, la justicia y la política piden la emancipación de los esclavos; de aquí en adelante sólo habrá en Venezuela una clase de hombres, todos serán ciudadanos.

Luego que tomemos la capital convocaremos el Congreso General de los representantes del pueblo, y restableceremos el gobierno de la República. Mientras nosotros marchamos hacia Caracas, el general Mariño a la cabeza de un cuerpo numeroso de tropas, debe a Cumaná. El general Piar sostenido por los generales Rojas y Monagas ocupará los Llanos, y avanzará sobre Barcelona, mientras el general Arismendi con su ejército victorioso ocupará la Margarita.

El fin de la esclavitud en Venezuela.

Desde los albores mismos de la Independencia, en 1810, los hombres más liberales de Venezuela pensaron en abolir la esclavitud, esa ignominia que pesa sobre ciertas conciencias humanas.

No sólo la nueva Junta de Gobierno había prohibido la trata de negros, sino que el Generalísimo Francisco de Miranda llamó a los esclavos a formar filas en el ejército patriota ofreciéndoles la libertad. Por su parte, Simón Bolívar, aunque mantuano y propietario de haciendas y de esclavos, fue el primero en liberarlos, dando ejemplo de magnanimidad. Tal como se lo prometió a su amigo y protector en Haití, el Presidente Petión, apenas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com