Idioma
jumidajeEnsayo14 de Octubre de 2013
772 Palabras (4 Páginas)268 Visitas
Idioma
Conviene destacar, que el idioma que procede del vocablo latino idioma, es la lengua propia de un grupo social. La etimología del término nos lleva a un vocablo griego que puede traducirse como “propiedad privada”. El idioma es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de la comunidad humana. . En la práctica, hay idiomas muy similares entre sí, a los que se llama dialectos, o más propiamente variedades lingüísticas, mutuamente inteligibles. La determinación de si dos de esas variedades son parte o no del mismo idioma, es más una cuestión socio-política que lingüística. Aunque el número de idiomas actualmente hablados es difícil de precisar debido a varios factores. El español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Es hablado principalmente en España, Hispanoamérica entre otros , y es la segunda lengua más hablada del mundo por el número de personas que la tienen como lengua materna.
Así mismo es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU , es también idioma oficial en varias de las principales organizaciones político-económicas internacionales. El español, como las otras lenguas romances, es una continuación moderna del latín hablado (denominado latín vulgar), desde el siglo III, que tras el desmembramiento del Imperio romano fue divergiendo de las otras variantes del latín que se hablaban en las distintas provincias del antiguo Imperio, dando lugar mediante una lenta evolución a las distintas lenguas romances. Debido a su propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua romance que ha logrado mayor difusión.
Aunado a esto, la polémica en torno a los términos «español» y «castellano» estriba en si resulta más apropiado denominar a la lengua hablada en Hispanoamérica, en España y en otras zonas hispanoparlantes con uno u otro término, o bien si ambas son formas perfectamente sinónimas y aceptables. Cómo muchas de las controversias relacionadas con la denominación de una lengua identificable con un determinado territorio (español con España, y castellano con Castilla), o que lleva aparejada una ideología o un pasado histórico que provoca rechazo, o que implica una lucha en favor de una denominación única para facilitar su identificación internacional y la localización de las producciones en dicha lengua (por ejemplo, en redes informáticas), la controversia es extralingüística. Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, no hay preferencias por una denominación u otra.
Por las razones expuestas, el castellano venezolano es la variedad del idioma español utilizada en Venezuela. El idioma castellano llegó a Venezuela con la conquista del reino de castilla llevada a cabo desde los primeros años del siglo XVI. La mayoría de los españoles eran originarios de las regiones de Andalucía y de Extremadura trayendo consigo ese acento y modalidad. Otro grupo llegó de las Islas Canarias, muy alejada de la península ibérica, y por lo tanto se caracterizaba por importantes diferencias dialectales. El habla de estas regiones es la base del español hablado en Venezuela. De igual forma a los largo de los años las corrientes inmigratorias provenientes de Portugal e Italia, han ejercido influencia en el español hablado en Venezuela. Como ejemplos de influencia Italiana tenemos "la testa" (la cabeza), "piano a piano" (poco a poco o lentamente), "école cua" (una manera jocosa de decir "exacto" que deriva del italiano eccoli qua = acá están; en España se dice "equili cuá"). Un buen ejemplo de la influencia portuguesa es la palabra "malandro" que en Venezuela se utiliza (aunque no siempre) para denominar a los criminales de poca monta. También encontramos palabras de origen francés como "petit pois"(Guisantes). Además los esclavos africanos traídos durante la colonia también aportado gran cantidad de vocablos.
...