Idiomas colonizadores españoles
JoyceBiografía13 de Agosto de 2011
710 Palabras (3 Páginas)693 Visitas
Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa.
Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se aceleró, principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual de la población.
En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas.
Especialistas estiman en alrededor de 100 el número de personas, todas ellas ancianas, que pertenecen a la cultura xinca, distribuidos en el sur y el oriente del país, aunque los descendientes directos de este pueblo podrían sumar algunos miles. Estan distribuidos en 7 municipios y una aldea de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.
Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xincaque existían antes de la conquista española. Esta etnia tiene libros sagrados enlos cuales se encuentran plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a travésde celebraciones realizadas por sus "guías espirituales" las cuales son una formade comunicarse con el corazón del cielo de la tierra, dentro de estas ceremoniasencontramos las de conmemoración: Día Especial para la comunicación con elCreador y Formador del Cielo y la Tierra, Día de la comunicación para la creación,etc. Asimismo los Xincas poseen un calendario sagrado de 20 días, llamado Cholq'ij(Tzolkin en Maya Yucateco), que simboliza los diez dedos de las manos y los diezdedos de los pies stos 20 días forman una ley que controla la vida del ser humano,desde su concepción hasta la muerte.En el Derecho Consuetudinario Maya (basado en la costumbre) se respetan dosleyes: la Ley Divina del Creador y la Ley Natural sobre la Tierra. Ellos la respetanporque poseen la creencia que en ellas se encuentra la sabiduría susantepasados, que se consideran profetas ya que vinieron de la constelación deestrellas y luego de dejar su conocimiento en la tierra se regresaron al lugar dondevenían, los Xincas llaman a estos 4 profetas: Balam Quiche, Balam Aqab, BalamMajaqutaj e Ikg Balam
Aunque la cultura xinca desaparece por la transculturización y la despreocupación del Gobierno por promoverla, en Jumaytepeque aún persisten tradiciones que hacen singulares el enamoramiento y casamiento de las parejas.
Cuando un joven se enamora y espera ser correspondido, deja su sombrero por donde pasa la mujer pretendida, si esta lo recoge y se lo devuelve amablemente, significa que lo acepta.
Anuncian la llegada del verano disfrazados de mujeres, y luego la llegada del invierno disfrazados con hojas de árboles de mango, paraíso, banano y maguey.
Existen varias danzas ancestrales que todavia son ejecutadas en diversas festividades y se realizan en algunos lugares considerados sagrados para el pueblo xinca; entre los bailes mas representativos se encuentran:
El baile de la poza encantada, que hace alusion a una laguna ubicada en el municipio de Taxisco, del departamento de Santa Rosa. Era considerada encantada, ya que a los visitantes les bridaba una gran variedad de animales y frutas de la epoca.
El baile del sombreron, que simboliza el cambio de poder entre autoridades xincas.
El baile de tuza, que aun se realiza, representa un juego ancestral en el que un grupo de jovenes pasaban de mano en mano una tuza con fuego hasta
...