Importancia de la humanización de las penas a través de la historia
Liz PEnsayo14 de Noviembre de 2017
573 Palabras (3 Páginas)161 Visitas
[pic 1]
Historia del Derecho Universal y Mexicano
Lizbeth Judith Mejía Ponce
Abogado 1°B
217875868
24/Septiembre/2017
Importancia de la humanización de las penas a través de la historia
A lo largo de la historia, desde el surgimiento del hombre, ha existido el derecho pena, el cual castiga o sanciona los delitos cometidos por el hombre; según cada cultura, región y organización política, ha habido diferentes tipos de castigos, impuestos para cada crimen.
Al inicio, la principal forma de hacer justicia en contra de los delitos cometidos, era la venganza que se tomaba en contra de los familiares del agresor por parte de la víctima, después surgió la ley del talión, que básicamente se trataba de hacer lo mismo al agresor, y por último el castigo divino que se trataba de que el agresor recibiría su castigo por parte de la divinidad.
Dependiendo de la región, había diferentes crímenes que se consideraban gravosos y que se castigaban, tales como el adulterio, el homicidio, la traición, el robo, atentados a orden público, el celibato, la herejía, etcétera, y como penas estaban, entre las menos crueles, el destierro, la esclavitud, la privación de la libertad y como las más crueles, y que la mayoría de los imperios ejercía, era la tortura o pena de muerte, que podía ser por medio de la crucifixión, descuartizamiento, ahorcamiento, etcétera, y todos suponían que lo hacían como forma de purificación y ejemplaridad.
Pero surgió entonces, después de la caída del imperio romano, el derecho europeo medieval, una época de crueldad pura, en donde la iglesia toma el control y castiga toda clase de crímenes, comenzando con el interrogatorio a base de torturas, y después, al sobreviviente, la pena de muerte a base de métodos extremadamente inhumanos y vergonzosos.
Y esto no solo en Europa, también poniendo el ejemplo de México, en la época antes de la conquista, en donde también se seguían procesos crueles en las penas de muerte que implicaban ya no la venganza, la ley del talión ni el castigo divino, si no directamente la recriminación hacia el agresor.
Después de todo esto, surge la necesidad de humanizar los castigos, de considerar los derechos humanos como una prioridad, y de ya no castigar ni penar a muerte todo tipo de castigos, porque a raíz de eso, se empezó a ver mucha discriminación y distinción de razas, y con ello, la justicia ya no era equitativa para toda persona, sino que se castigaba de acuerdo a lo que algún juez, o el rey, o el sacerdote, quien fuese, lo sugiriera.
Gracias a esta necesidad en Europa, surge el iluminismo que acabó con el Derecho de Europa medieval, y que convirtió los castigos en más humanos. Consideró la pena de muerte solo en casos muy necesario, y utilizo como primera instancia la prisión para el castigo del delito.
A la par de este surgimiento, en México, a raíz de la conquista, se introdujeron leyes españolas que fueron llamadas como Derecho Penal Virreinal, que básicamente castigo los delitos al igual que el iluminismo, con penas mucho más humanas y menos severas.
Después de esto llegamos al Derecho Penal actual, en donde se siguen respetando estrictamente los derechos humanos, en donde primeramente se sigue un proceso por medio de instituciones policiales y de investigación, que determinan las agravantes del crimen y los autores, y después la dictaminación de un juez que se encarga de imponer la pena pero de una forma mucho menos severa, y que en donde la pena de muerte, es casi nula.
...