ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Independencia Mexico

kannennasss19 de Octubre de 2014

2.771 Palabras (12 Páginas)658 Visitas

Página 1 de 12

La Independencia de México (1810-1821)

Te presentamos una reseña de este importante movimiento que, en tan sólo once años, le permitió al ejército insurgente acabar con casi tres siglos de dominio español en nuestro territorio.

El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independenciaempieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado "Grito de Dolores" y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto del virreinato.

Como es lógico de suponer, antes de 1810 hubo antecedentes ideológicos notables encaminados "por esa hambre de libertad" que ya operaban, principalmente, en las mentes de los criollos (personas nacidas en México pero de padres europeos); se sabe incluso que, antes de estallar la Independencia, uno de los grandes pensadores de la época, fray Melchor de Talamantes, había logrado circular varios escritos subversivos en los que se afirmaba que el territorio mexicano, por tener "todos los recursos y facultades para el sustento, conservación y felicidad de sus habitantes", podía hacerse independiente y que, además de posible, la Independencia de México era deseable porque el gobierno español no se ocupaba del bien general de la Nueva España, como sí se ocuparía un gobierno libre, constituido por netamente mexicanos.

Etapas de la Independencia

De acuerdo con los especialistas, el estudio del desarrollo histórico de este importante movimiento revolucionario se puede entender mejor si se revisan, detenidamente, los siguientes cuatro momentos o etapas más trascendentales:

Primera etapa

Abarca desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla de Puente de Calderón (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 17 de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso estandarte guadalupano en mano- peleaba con más pasión y arrojo que estrategia. En este momento, cuando el cura de Dolores llegó a su cita con la historia en el Puente, sus fuerzas se calculan en alrededor de cien mil hombres (entre criollos, indios, mestizos y gente de las castas). Por su parte, los realistas, soldados leales al virrey y a la corona española, debían rondar entre los 50 mil efectivos.

Segunda etapa

En este periodo entra en escena José María Morelos y Pavón. Éste va desde principios de 1811 hasta la toma del Fuerte de San Diego en Acapulco (en agosto de 1813). Durante este tiempo, los insurgentes se anotaron varios triunfos siendo los más sonados los obtenidos en las regiones del centro -en Cuautla, donde llegaron a romper un importante cerco- y en el sur -en Acapulco y Chilpancingo, donde incluso gestionó el primer Congreso de Anáhuac- de la actual República Mexicana.

Tercera etapa

Ésta se caracteriza por un gran desorden. Con la muerte del “Siervo de la Nación” (fusilado en Ecatepec, en el Estado de México), se crea un gran vacío en el mando del grupo insurgente y los realistas, aprovechando esta situación, al mando del temible General Félix María Calleja logran rehacerse y recuperar la ofensiva. En esta etapa se rinde el último reducto importante insurgente y, técnicamente, los leales a la corona han ganado la guerra. Sólo unas cuantas partidas, como la que comandaba Vicente Guerrero (en el sur), siguieron en pie de lucha. Este periodo acaba en febrero de 1821 con la firma del trascendental“Plan de Iguala”.

Cuarta etapa

Ésta transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año cuando el Ejército Trigarante, al mando del ex realista, Agustín de Iturbide, entra triunfal, junto con Vicente Guerrero, a la Ciudad de México. El contingente, compuesto por los soldados del General Iturbide (ya convertidos) y los insurgentes que aún quedaban, avanzó por la actual calle de Madero en el Centro Histórico del DF hasta alcanzar la popular plancha del Zócalo. Con este pasaje terminó formalmente la lucha por la Independencia de México.

La independencia fue el movimiento para librar a México, Miguel Hidalgo, Doña Josefa y los capitanes Ignacio Allende, Juan Aldama, Arias y Miguel Domínguez, se reunían en secreto para rebelarse en contra de los españoles que gobernaron por más de 300 años a los mexicanos, estas reuniones se les llamaba juntas literarias, pero el capitán Arias denuncio al virrey el movimiento planeado para el 1 de octubre. Miguel Hidalgo junto con el capitán Allende adelantaron el movimiento de inmediato así la madrugada del 16 de septiembre, Miguel Hidalgo reunió al pueblo y los invito a rebelarse en contra de la corona española.

El movimiento inicio la madrugada del 16 de septiembre en Dolores Hidalgo y avanzó sobre los pueblos y campos de la zona del bajìo. Después de tomar Valladolid se dirigieron a la ciudad de México. Sin embargo, Miguel Hidalgo decidió no entrar en la capital.

Hidalgo, Allende,Aldama y Mariano Jiménez, se dirigieron hacia el norte, pero sufrieron una emboscada y fueron fusilados en Chihuahua.

El 28 de septiembre la Junta Provisional Gubernativa realizó su primera sesión en el salón de acuerdos del recién nombrado Palacio Imperial.[] Los treinta y ocho miembros se dirigieron a la Catedral para jurar el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba. A las nueve de la noche se llevó a cabo la firma del Acta de Independencia del Imperio Mexicano. La Junta eligió cinco miembros para formar una Regencia, en la cual recayó el Poder Ejecutivo: Agustín de Iturbide como presidente y como vocales Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez, Manuel Velázquez de León, y Juan de O'Donojú, pero este último murió de pleuresía el 8 de octubre, por lo cual fue sustituido por el obispo de Puebla Antonio Joaquín Pérez.[]

La lucha duro 11 años y gracias a esto hoy festejamos 200 años de libertad.

Entre las consecuencias más importantes puede mencionarse las siguientes:

1. España tuvo que reconocer la independencia de México, terminando así tres siglos de dominio español.

2. Se acordó que la forma de gobierno en México fuera un Imperio Monárquico Constitucional y que se llamara a Fernando VII, rey de España, a dirigirlo. Por lo tanto, no se logró una verdadera independencia; tendría que pasar algún tiempo para que esto se consiguiera del todo.

3. Miles de mexicanos murieron durante una guerra que se prolongó durante 11 años.

4. La economía de México estaba muy mal debido a que durante la guerra las minas y campos de cultivo fueron abandonados por miles de indígenas, negros y mestizos que se unieron a la lucha. Las escasas industrias que existían dejaron de producir porque no había materiales ni herramientas y, sobre todo, porque no tenían a quien vender sus mercancías.

5. Cuando se logró la independencia de México comenzaron a llegar productos de otros países, y los que se hacían aquí no pudieron competir con ellos porque no eran de la misma calidad.

6. Comenzó el endeudamiento de México porque fue necesario que se pidiera dinero a otros países para atender los problemas más urgentes.

7. El comercio dentro y fuera del país era casi inexistente debido a la inseguridad de los caminos. Aumentó el contrabando.

8. La mayoría de los españoles ricos se llevaron su dinero al extranjero, lo que empeoró aún más la crisis de la economía nacional.

9. Los militares comenzaron a ocupar los puestos más importantes del gobierno.

10. No hubo gran mejoría en la forma de vida de los mexicanos más pobres. Si bien dejó de existir la esclavitud, quienes trabajaban en el campo, las minas y las fábricas continuaron siendo víctimas de la ignorancia, la pobreza y la explotación.

CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS DE LA INDEPENDENCIA.

Los temas a desarrollar en este blog serán las causas de la Independencia de México de 1794-1809, teniendo en cuenta que con esta temática podemos percatarnos de cuales fueron los principales motivos por el cual se realizo este movimiento armado en contra del régimen español tomando en cuenta tanto causas internas como externas.

Además de que se mencionaran quienes fueron los personajes mas destacados del moviento y de igual manera cuales fueron sus principales aportaciones en este movimiento, también se brindaran vídeos e imágenes para que sea mas sencillo de asimilar el tema y así poder enriquecer de manera subjetiva éste.

ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.

Después

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com