Jose Antonio Paez
anzalone1 de Noviembre de 2013
2.556 Palabras (11 Páginas)394 Visitas
José Antonio Páez:
Primer gobierno: Año 1830
Aspecto Político: La asamblea de San Francisco, reunida en Caracas proclamó al general José Antonio Páez, de 41 años de edad, como jefe superior civil y militar de toda Venezuela, que se separaba de hecho de la Gran Colombia.
El 13 de enero de 1830, se constituyó un gobierno provisional, presidido por Páez, con Miguel Peña en Interior, Justicia y Policía, Diego Bautista Urbaneja en Hacienda y Relaciones Exteriores y Carlos Soublette en Guerra y Marina.
Las asambleas electorales se congregaron el 27 de febrero y designaron los diputados a la Constituyente de Valencia.
En octubre se crea la Academia Militar y en noviembre ocurre la sublevación de Siquisique, extinguida casi de inmediato. Ese mismo mes, el arzobispo de Caracas y los obispos de Mérida y Guayana se niegan a jurar la Constitución, por cuyo motivo se les extraña del país.
Año 1831:
Aspecto Político: En enero, el gobierno provisional sufre la más grande embestida, esta vez por parte de los hermanos José Tadeo y José Gregorio Monagas, El 24 es elegido Páez presidente constitucional con 136 de los 158 sufragantes, en votación indirecta y comisiona ante los insurrectos a Andrés Narvarte y Alejo Fortique, quienes fracasan en sus intentos y en su lugar, al ministro de Guerra, general Santiago Mariño, que el Congreso destituye ante un supuesto entendimiento con los alzados, a quienes enfrenta directamente Páez, hasta lograr una entrevista en Valle de la Pascua.
El 24 de junio de 1831, con José Tadeo Monagas quien se somete a la ley. El Congreso, enterado del pronunciamiento hecho el 4 de abril anterior por la provincia neogranadina de Casanare, solicitando incorporarse a la República de Venezuela, declara que no puede admitirla, pues respeta el principio jurídico del uti possidetis juris.
Cultural
En lo cultural puede decirse que durante el período de la Oligarquía Conservadora: Se fundó la Biblioteca Nacional .(1833); Se adaptó definitivamente El Escudo de Armas.(1836).; Se editaron por orden oficial La Geografía de Venezuela, de Agustín Codazzi y la Historia de Venezuela de Rafael María Baralt. De igual forma se reivindicó la obra del Libertador, se trasladaron sus restos desde Santa Marta y fueron colocados en el Panteón Nacional, con un gran número de actos en su
Esconomica
Durante la segunda Presidencia de Páez, la difícil situación económica planteada por la Ley del 10 de abril, provocó un gran malestar entre la población, lo que tuvo como consecuencia la aparición del periódico "El Venezolano", desde esa tribuna, Tomás Lander y Antonio Leocadio Guzmán , atacaron a los conservadores y difundieron el pensamiento liberal, que originó la creación del Partido Liberal,(1840), este partido estaba formado por los militares descontentos y hacendados arruinados pero también se debe destacar que desde que Ezequiel Zamora,(pulpero, con algunos conocimientos sobre democracia y nociones elementales de la revolución Francesa) se suma a él, en el interior, este partido toma un giro más popular. Este partido no tenía una doctrina propia ni un programa de gobierno pero proponía un conjunto de reivindicaciones que tendían a democratizar el sistema político imperante.
Social -Se fundó el Banco Colonial Británico, primera institución bancaria establecida en el país.
-Se autorizó el funcionamiento del Banco Nacional, entidad financiera de carácter estatal.
-Se dictó la "Ley de Espera y Quita", por la cual se hace necesaria la autorización de todos los acreedores para otorgar prórrogas a los deudores. Esta ley, de profundo corte liberal, agudizó la situación social de amplios sectores de la nación.
-Se dictaron gran cantidad de leyes y decretos con el fin de reducir las poblaciones indígenas a determinadas áreas del territorio nacional.
-El Congreso encargó a Agustín Codazzi la elaboración de la primera "Geografía de Venezuela".
-Fue fundada la Colonia Tovar, poblado establecido en el estado Aragua, constituido fundamentalmente por inmigrantes alemanes. Esta fundación está relacionada con una política gubernamental de fomento a la inmigración europea hacia Venezuela.
-Fue redactada la primera Ley de Imprenta.
-Venezuela y Brasil iniciaron negociaciones con el fin de delimitar sus fronteras. Se firmó un tratado de amistad con Colombia por el cual ambos países se comprometían a resolver sus problemas fronterizos en un lapso no mayor de cuatro años.
-Se creó por ley la Guardia Nacional de Policía, con el objetivo de velar por el orden público en las áreas rurales del país.
JOSE MARIA VARGAS
ECONÓMICO
El progreso del comercio exterior venezolano que se expresa a través del aumento del volumen y precio de las materias primas exportables a partir de 1831, contribuye a una notable mejora de la economía nacional en el marco de un conjunto de reformas, tales como la eliminación del diezmo y de la alcabala, la reorganización del sistema de recaudación fiscal, la abolición del Estanco del Tabaco y la sanción de la Ley de Libertad de Contratos el 10 de abril de 1834. La conjunción de estos factores económicos con la paz y la estabilidad política reinante bajo la conducción del general José Antonio Páez, determinan que muchos hacendados decidan ampliar los cultivos con la esperanza de que el crecimiento de la demanda externa sería constante y por ello, solicitan préstamos o adelantos a los capitalistas, respaldados estos últimos por las nuevas garantías para el crédito.
Paralelamente, algunos intelectuales imbuidos de ideas liberales se van apartando del gobierno y critican al
de Cumaná, coronel Eduardo Stopford, situación que constituye un factor sumamente irritante para la región oriental, ya que la medida de anulación adoptada por el gobernador y avalada por el Ejecutivo Nacional es considerada como un atentado contra los derechos políticos de los orientales.
Los resultados de esta controvertida campaña electoral son los siguientes: José María Vargas, 103 votos; Carlos Soublette, 45; Santiago Mariño, 27; Diego Bautista Urbaneja, 10; Bartolomé Salom, 10; Francisco Esteban Gómez, 5; Andrés Narvarte, 1 y el general Tomás de Heres, 1. Como ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría necesaria, le correspondía al Congreso la resolución definitiva. De acuerdo con lo establecido por la Constitución, el 20 de enero de 1835 concluyó el período presidencial del general Páez, quien fue reemplazado por el vicepresidente Andrés Narvarte. El 6 de febrero, se reunió el Congreso para perfeccionar la elección presidencial, resultando designado José María Vargas, quien asumió el cargo el día 9 del mismo mes; a su lado, por 2 años más, continuaba Narvarte como vicepresidente. El nuevo mandatario integró así su gabinete: Antonio Leocadio Guzmán en la Secretaría de Interior y Justicia; general Francisco Conde, en Guerra y Marina y Santos Michelena en Hacienda y Relaciones Exteriores.
El gobierno: Desde el momento mismo de la proclamación de Vargas como presidente de la República, comienza a conformarse una fuerte corriente de oposición y a generalizarse un clima conspirativo, que deriva de las pugnas que se habían exteriorizado durante el proceso electoral de 1834. Poco tiempo después, en abril de 1835, se suscitó un fuerte enfrentamiento entre la mayoría del Congreso y el presidente, a raíz de las discusiones sobre la ley de impuesto subsidiario del 1% que se establecería en las aduanas para la apertura y mejora de los caminos, puentes y canales principales de las provincias.
Este proyecto que había tenido su origen en la Cámara de Representantes, fue objetado por el Poder Ejecutivo, bajo la consideración de que entre 1834 y 1835 se había producido un fuerte descenso de la producción, previéndose además para 1836 una baja de las importaciones, por lo cual no sería conveniente gravar a estas últimas con un nuevo impuesto que disminuiría aún más, según Vargas, los ingresos fiscales y afectaría, por lo tanto, la posibilidad de hacerle frente al servicio de la deuda externa. Después de considerar las objeciones del Poder Ejecutivo, ambas Cámaras decidieron reafirmar la necesidad de aprobar el proyecto; finalmente Vargas aceptó que se convirtiera en ley, pero haciendo formal protesta en la cual sostenía que el Senado había violado el artículo 96 de la Constitución, al insistir en que se cumpliera y aprobara un proyecto de ley que ya
...