LA GRAN COLOMBIA
Omartelleria722 de Junio de 2013
737 Palabras (3 Páginas)338 Visitas
1. La Gran Colombia.
Gran Colombia es el nombre dado en historiografía a un extinto Estado suramericano que fue creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con el nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea para distinguirla de la actual Colombia, que para ese entonces se llamaba Nueva Granada.
Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de las anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela y Presidencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de Guayaquil. Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela(incluyendo la Guayana Esequiva, en reclamación guayano-venezolana); y otros territorios que pasaron a Brasil, Perú y Nicaragua por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y las repúblicas surgidas de la disolución gran Colombia.
1.1- Idea integracionista de la gran Colombia.
El nombre Colombia se otorga al ideal de integración de toda Sudamérica anhelado por Bolívar. Ya en 1815, en la isla de Jamaica, Bolívar había expuesto la idea de Colombia como un país que debía hacerse realidad.5 Concluyó que, para convertir Colombia en una nación viable, era necesario crear un gobierno centralizado capaz de coordinar las acciones necesarias para resguardar las fronteras y aglutinar a los distintos pueblos de la América hispana como garantía de la independencia.
Aunque el proyecto de Colombia como nación fue ideado por Francisco de Miranda durante sus acciones precursoras, fue Bolívar quien reanimó este proyecto en sus primeros contactos con El Precursor en Londres y fue quien se empeñó en llevarlo a cabo contra viento y marea hasta su muerte.
“Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande Nación del Mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria". Simón Bolívar. Fragmento de la Carta de Jamaica.
La idea de unir a los países de América Latina y del Caribe en un solo bloque económico, político y social, para hacer frente a las intenciones colonialistas o imperialistas de los países poderosos, es un sueño que se gesta en el continente desde el mismo momento en que nuestros ancestros decidieron luchar por la independencia y la libertad de nuestros pueblos.
Es decir en pocas palabras la idea del proyecto de la gran Colombia era el de unir a toda América -Latina como una gran Nación sin fronteras, con un futuro de igualdad para todos los del sur, es decir vio que en la Integración como una arma para salir de la pobreza.
2. Disolución de la gran Colombia.
El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años 1830, por las grandes diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo (santanderistas) y el centralismo (bolivarianos), así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la república.
La crisis entre Bolívar y Santander (y sus respectivos seguidores) se ahondó con las diferencias entre Santander, José Antonio Páez y con la promulgación de la constitución de la República de Bolivia de 1826, escrita por Bolívar para la naciente república de Bolivia y que los santanderistas temían que intentaría imponer en Colombia. El principal recelo sobre la constitución bolivariana surgía del amplio poder dado a la figura presidencial, la cual era vitalicia y, de esta forma, asimilable a una monarquía. El 9 de abril de 1828 se instaló la Convención de Ocaña. Las diferencias entre santanderistas y bolivarianos eran evidentes: los primeros favorecían el federalismo, mientras que los segundos preferían un poder central y presidencial fuerte.
La Convención, que tenía por objeto reformar la Constitución de Cúcuta fue un fracaso, y los bolivarianos abandonaron
...