ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA REVOLUCION FRANCESA

Reyvax5 de Septiembre de 2013

647 Palabras (3 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 3

¿Qué sabemos de la Revolución Francesa? (Parte 1)

Para hablar de Revolución Francesa tendremos que saber por qué se dio este movimiento y cuáles eran sus antecedentes políticos, sociales, económicos, otros factores, etc. para entender y saber qué beneficios o inconvenientes surgieron y de los cuales hablaremos a continuación.

Antecedentes:

Aspecto económico La agricultura era la actividad básica del país, encontrándose oprimida por tributos feudales y perteneciendo al clero y la nobleza no daba oportunidad a los campesinos para integrarse al mercado interno. En la década de los años setenta del siglo XVIII, se produjo una intensa crisis agrícola, perdiendo ganancias los señores feudales, por consecuencia aumentaron los tributos y se reblaron los campesinos.

La producción manufacturera de Francia era de carácter manual y la mayor parte de los talleres se encontraban sujetos a reglamentaciones gremiales que impedían la introducción de nuevas técnicas.

El comercio se veía entorpecido por la existencia de aduanas internas en las que se pagaban impuestos que repercutían en el alza de los precios y un mercado interno muy limitado.

Los impuestos de la renta eran elevados y estaban exento la nobleza y el clero, además que el Estado tenía que sostener los lujos de la corte.

Aspecto político De gobierno monárquico donde el Rey disponía de todos los bienes de Estado y daba órdenes como él quería y a la hora que disponía, viviendo en lujos y despilfarro.

El Rey conducía los asuntos de Estado a través de sus ministros; a su vez los ministros gozaban de amplio poder mientras ocupaban sus cargos. En las provincias se hacían representar por funcionarios llamados intendentes (burgueses).

Aspecto social La sociedad se basaba en principios de desigualdad y se dividía en tres clases o estados:

El clero: propietario de casi el 6% del territorio y de innumerables rentas, además exigía a los ciudadanos el pago de diezmos y derechos feudales.

La nobleza: vivían con grandes lujos y privilegios como la exención del impuesto predial y el derecho de percibir de los campesinos ciertos tributos; aparte ocupaban cargos en la corte, en el ejército y en las embajadas.

El estado llano: la mayoría de la población dividida en tres grupos: la burguesía conformada por los que no practicaban un trabajo manual (profesores, médicos, abogados, empleados de la administración, comerciantes e industriales); Los artesanos vivían del trabajo manual en las grandes ciudades y se agrupaban en corporaciones sometidas a reglamentos complicados, en muchos casos herencia de la Edad Media y por último los labriegos o campesinos formaban la mayoría de la población; aunque algunos eran propietarios, estaban sujetos a derechos feudales, reales y eclesiásticos que les dejaban apenas lo indispensable para vivir.

Aspectos ideológicos La Ilustración con sus grandes obras filosóficas de grandes pensadores (Locke, Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Diderot, D’Alembert, Smith, etc.) dieron cohesión al descontento y a las aspiraciones de unas clases sociales tan diversas, un vocabulario común de esperanza y protesta.

Factores correlativos La Revolución Industria fue un factor antecedentes para la Revolución Francesa, perfeccionando e integrando la máquina de vapor a la industria textil, este avance propició otros más en los campos de la química, la metalurgia y la mecánica y ello provocó una revolución tecnológica que modificó no sólo la economía, sino también los medios de comunicación y la vida del hombre, surgiendo el capitalismo industrial.

Causas inmediatas de la Revolución francesa Intervención de Francia en favor de la independencia norteamericana ha sido considerada como la causa directa de la Revolución francesa.

El descrédito de Luis XVI por su conducta débil y su manifiesta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com