LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
Aihtnyc123Documentos de Investigación6 de Junio de 2016
6.398 Palabras (26 Páginas)543 Visitas
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
Nombre y apellidos: Cynthia Juarez /Aguilera Daniela/ Sofia Medina/ Ivana Galván.
Curso: 5° 5ta.
Turno: Tarde
Modalidad: Ciencias naturales
Fecha de entrega: 31/05/2016
Nombre de la escuela: “Nuestra señora del hogar” (OPM)
INTRODUCCIÓN
La Segunda Guerra Mundial es el conflicto armado más importante que la humanidad ha conocido: costó la vida de alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), la mayoría de ellas civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de Septiembre de 1939 (si bien en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de Septiembre de 1915.
Esta guerra es tristemente célebre por la suma de sufrimiento a la que la humanidad se vio sometida: la deportación en campos de concentración y de trabajo, comandados en Europa por Alemania (contra judíos, homosexuales, eslavos, discapacitados, gitanos, testigos de Jehová, comunistas, etc.), que se convertirían en campos de exterminio donde se realizaría el Holocausto; y en Estados Unidos y otros países de América contra sus ciudadanos de ascendencia japonesa; las masacres masivas de población y de combatientes perpetrada por las fuerzas japonesas principalmente en China; las violaciones masivas de mujeres por parte de tropas nazis, soviéticas y japonesas; las experimentaciones científicas sobre seres humanos libradas por médicos nazis y japoneses; el bombardeo aéreo masivo de civiles iniciado por el Eje en Varsovia y otras ciudades, que fue continuado por los aliados a una escala mucho mayor, incluso utilizando NAPALM (Tokio, Berlín, Dresde y Hamburgo entre otras). Además, por primera y única vez, la bomba atómica fue utilizada en combate: dos bombas arrojadas por Estados Unidos explotaron con tres días de intervalo, en Hiroshima y Nagasaki.
_ ÍNDICE
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Causas que originaron la Segunda Guerra Mundial
La expansión Alemana
Formación del eje Roma- Berlín y el pacto antikomintern
La alianza de Japón con Alemania
El comienzo de la segunda gran guerra
El “sueño” hitleriano de la gran Alemania
De los guetos a la “solución final”
La participación de Estados Unidos en la guerra
El día D y la rendición de Alemania
La capitulación de Japón
La influencia de la tecnología en la guerra
El final de la guerra
La muerte de Hitler y Mussolini (la derrota de los fascismos).
De la conferencia de Yalta a la conferencia de Potsdam
LA POSGUERRA
Consecuencias sociales, económicas, y demográficas de la segunda guerra mundial
Doctrina Truman y Doctrina jdánov
El plan Marshall y sus objetivos
Europa y el milagro económico¨
Características del estado intervencionista y el Estado de bienestar
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial en Latinoamérica
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Causas que originaron la Segunda Guerra Mundial
Algunos historiadores consideran que las razones de esta guerra deben buscarse en el expansionismo alemán y en las ansias de poder de líder de tercer Reich: Adolf Hitler. Otras explicaciones ponen el acento en los efectos de la situación económica del occidente capitalista, sobre todo a partir de la crisis de la bolsa de Wall Street en 1929, que afectó fuertemente a la Alemania de entreguerras.
Este complejo conflicto que enfrentó a dos bandos: los aliados, encabezados, por Francia e Inglaterra a los que luego se sumaron los Estados Unidos y la URSS, y el eje, integrado por Alemania, Italia y Japón.
Al igual que en la primera guerra, diferentes países y colonias del mundo se fueron sumando al conflicto configurando como una vez más, una guerra que sería mundial.
La expansión Alemana
[pic 1]
En Agosto de 1934, la muerte de Paul Von Hindenburg, presidente de Alemania en aquel entonces, suprimió el último obstáculo para que Hitler concentrara todo el poder en sus manos. A partir de ese momento, quedaron asentadas las bases del Estado totalitario con el que aspiraba a convertir otra vez a Alemania en un gran imperio. Una de las medidas que puso en práctica para lograr aquel objetivo fue la expansión geográfica.
En efecto, Francia e Inglaterra asumieron la política apaciguamiento, que consistía en otorgarle a Hitler lo que reclamaba y firmar con él nuevos pactos para mantener la paz. Estos países estaban más preocupados por detener el avance del comunismo que el de los alemanes, suponiendo que los nazis eran menos peligrosos y más fáciles de controlar. El retiro de la Alemania de la sociedad de las naciones en Octubre de 1933, no fue considerado como una señal de alerta, y pasaron varios años hasta que Francia y Gran Bretaña comprendieron, finalmente, lo equivocados que estaban con respecto al Fuhret.
En 1936 la política expansionista en busca del “espacio vital” se cobró su primera víctima: la región de Renania fue ocupada sorpresivamente por fuerzas militares alemanas. Luego, le tocó el turno a Austria a lo que Alemania ya había intentado incorporar en 1934, sin éxito. El 13 de marzo de 1938, Hitler invadió al territorio austríaco proclamando el anchluss (unión política de Austria y Alemania).
En los sudestes, Alemania animo al líder de la minoría germana a provocar un levantamiento popular para reclamar la autonomía. Mientras tanto él exigía su anexión al Reich. Ante esto, Francia y gran Bretaña convocaron a una conferencia de la sociedad de las naciones que se realizó el 29 de septiembre de 1938.
La política del apaciguamiento volvió a privilegiarse: Francia y gran Bretaña acordaron ceder lo sudetes a Alemania.
Las anexiones logradas, sin embargo, no calmaron al Fuhret. El 15 de Marzo de 1939 las tropas alemanas ocuparon Checoslovaquia, donde establecieron el protectorado de Bohemia y Moravia, con influencia alemana.
Formación del eje Roma- Berlín y el pacto antikomintern
Desde los primeros años de la década de 1920, Italia se encontraba gobernada por Benito Mussolini. Ambos eran estados totalitarios, y compartían similitudes en sus regímenes. Italia disconforme con los resultados de la primera Guerra Mundial y los tratados de paz de 1919, había decidido invadir el Fiume en Yugoslavia, y Albania, luego en 1935 atacó Etiopia, en África oriental. A causa de este ataque, la sociedad de las naciones impuso a este país sanciones económicas, que no fueron aceptadas por los italianos.
Las relaciones entre Italia y Alemania se fortalecieron aún más cuando, en julio de 1936, estalló la guerra civil española y ambos países decidieron apoyar al bando sublevado, lo que provocó una creciente colaboración que llevaría a ambas potencias a firmar en octubre en 1936, un tratado que daba origen al eje Roma- Berlín. Además, en 1937, Italia fue incorporada al pacto Antikomintern, una alianza en contra del comunismo soviético, firmada entre Alemania y Japón en 1936.
La alianza de Japón con Alemania
A medida que avanzaba su política expansionista, Hitler fue articulando un conjunto de alianzas con otros países. Uno de ellos se hallaba en el territorio europeo: Italia; el otro en el continente asiático: Japón.
Durante la primera guerra mundial, este país asiático había participado del lado de los aliados. Pero, al igual que Italia, también resultó insatisfecho con los beneficios obtenidos como recompensa. A esta disconformidad se sumó el agravante de la crisis mundial de 1930, que golpeó duramente la economía nipona provocando quiebras, desempleos y la perdida de tierras de muchos pequeños productores. Los sectores de derecha, apoyados por las fuerzas armadas, aprovecharon esta oportunidad para imponer sus ideas ultranacionalistas e imperialistas, pues consideraban que la manera de lograr el crecimiento económico era colocar a Asia oriental bajo el dominio japonés. Así, en 1932, provocaron un golpe de estado que les sirvió para profundizar el control sobre Manchuria (territorio chino), invadida por Japón en 1931, donde crearon el estado de Machukuo. China reclamó la intervención de la sociedad de las naciones para obligar a Japón a que se retirarán. Pero esta organización no actuó con la fuerza suficiente y solo se limitó a condenar a Japón y a exhortarlo a restablecer la situación previa al conflicto. En respuesta a esto, el gobierno nipón abandono la sociedad de las naciones y se acercó a Hitler. Los japoneses convirtieron al nuevo estado de Manchukuo en un banco de pruebas en el que el ejército pudo testear sus armas y ensayar sus ideas sobre una economía planificaba entorno del esfuerzo bélico. Numerosos industriales se instalaron en la región e hicieron de ella, a fines de la década del 30, la zona más militarizada e industrializada del continente asiático, después de Japón. La orientación militarista de la economía que priorizó el desarrollo de las industrias eléctrica, siderúrgica, de transporte, de maquinaria, armamentista y química ayudó a Japón a superar rápidamente la crisis económica en un rival de peso para las potencias occidentales que tenían imperios comerciales en el sudeste asiático.
...