ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAGOS DE MORENO

escarcha2 de Octubre de 2012

555 Palabras (3 Páginas)592 Visitas

Página 1 de 3

2.2 ELEMENTOS QUE CONFORMAN UNA TEORIA

El conocimiento puede ser considerado como una representación conceptual de

los objetos, como una elaboración que se produce, por lo tanto, en la mente de los

hombres. Desde este punto de vista puede afirmarse que es una actividad

intelectual que implica siempre una operación de abstracción.

Si decimos que todo conocimiento es conocimiento para un sujeto, admitimos

entonces que en dicho sujeto el conocimiento se presenta bajo la forma de

pensamiento, es decir, bajo una forma que en un sentido amplio podemos llamar

teórica. Su contraparte son los fenómenos de la realidad, los objetos exteriores o

exteriorizados sobre los cuales se detiene el pensamiento.

Puede establecerse de algún modo, por ello, que entre teoría y práctica se

presenta una interacción del mismo tipo que la que observábamos entre sujeto y

objeto. El pensamiento se concibe como pensamiento de alguien, de los sujetos, y

la teoría no es otra cosa que el pensamiento organizado y sistemático respecto de

algo. El objeto, por otra parte, es siempre un conjunto de hechos (entendido estos

en un sentido amplio, que incluye hasta los mismos pensamientos), de objetos que

se sitúan en el exterior de la conciencia. Por este motivo la relación entre teoría y

hechos va a ser la expresión, en otro plano diferente, de la misma relación que

examinábamos anteriormente entre sujeto y objeto.

Pero no debe pensarse que tal relación es de tipo mecánico o simple. Ciertas

vertientes epistemológicas, en sus formulaciones más extremas, han sostenido

que los hechos se reflejan directamente en la conciencia y que por lo tanto todo el

trabajo intelectual consistía en organizar y sistematizar tales percepciones para

poder elaborar la teoría correspondiente. Esto no es así: el proceso de

conocimiento no es una simple y pasiva contemplación de la realidad; esta misma

realidad sólo se revela como tal en la medida en que poseemos un instrumental

teórico para aprehenderla que en otras palabrasposeemos los conceptos capaces

de abordarla. Parece evidente, por ejemplo, que si tomamos un trozo de hierro y lo

manipulamos de diferentes maneras, podemos obtener una variada gama de

conocimientos sobre dicho mineral, o que si estudiamos la historia de las

instituciones de un país conseguiremos también una comprensión de su evolución

política y social. Pero lo que no hay que perder de vista aquí es que podemos

realizar dichas investigaciones, en primer lugar, porque ya tenemos un concepto

de hierro o de instituciones políticas sin el cual sería imposible detenerse en su

estudio y, en segundo lugar, porque hemos intervenido directa o indirectamente

sobre tales objetos, ya sea manipulándolos físicamente o comparándolos con

otros, de diversas épocas y lugares. Por ello lo que llamamos teoría los

conocimientos abstractos que obtenemos al investigar los objetos de estudio no es

una simple representación ideal de los hechos: es algo más, es el producto de lo

que elabora nuestro intelecto. Un hecho sólo se configura como tal a la luz de

algún tipo de conceptuación previa, capaz de aislarlo de los otros hechos, de la

infinita masa de impresiones y fenómenos que lo rodean. Esta operación de

aislamiento, de separación de un objeto respecto al conjunto en que está

integrado, se denomina abstracción y resulta en verdad imprescindible. Sólo

teniendo un concepto claro de hierro podemos hablar de la composición de un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com