LEYES DEREFORMA Y GOBIEERNO DE JUAREZ.
carlosvilchis9713 de Mayo de 2013
858 Palabras (4 Páginas)489 Visitas
LEYES DE REFORMA
LEY JUAREZ: La Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación del Distrito y Territorios, mejor conocida como Ley Juárez fue promulgada en México el 23 de noviembre de 1855. Esta ley suprimió los tribunales especiales aboliendo los acostumbrados fueros militares y religiosos. Los miembros del ejército y del clero podrían ser juzgados por cualquier tribunal del Estado en asuntos civiles, no obstante persistieron los tribunales militares y eclesiásticos para juzgar los delitos penales, aunque se recomendó al clero abandonar su fuero para estos casos. La Ley Juárez es considerada como la primera promulgada de las Leyes de Reforma.
LEY LERDO: La Ley Lerdo es el sobrenombre con el que se le conoce a La Ley de Desamortización de las Fincas Rústicas y Urbanas de las Corporaciones Civiles y Religiosas de México, fue expedida el 25 de junio de 1856 por el presidente Ignacio Comonfort. Esta ley tenía como objetivo reactivar la economía y sanear las finanzas públicas del estado, desapareciendo uno de los errores económicos que habían contribuido a mantener estacionaria la propiedad. Su implementación contribuiría para establecer un sistema tributario uniforme movilizando la propiedad raíz, de esta forma se podría contar con un buen sistema de impuestos
LEY DE LA EXTINSION DE LA COMPAÑÍA DE JESUS: Decreto de 3 mayo 1938, por el que se deroga el Decreto de 23 de enero de 1932 sobre disolución de la Compañía de Jesús e incautación de sus bienes y en su virtud, la Compañía de Jesús tiene plena personalidad jurídica y podrá libremente realizar todos los fines propios de su Instituto, quedando, en cuanto a lo patrimonial, en la situación en que se hallaba con anterioridad a la Constitución de 1931.
LEY LA FRAGUA: La Ley La fragua o Reglamento de la Libertad de Imprenta fue expedida en México el 28 de diciembre de 1855. La cual indicaba que nadie podría ser molestado por sus opiniones, prohibiéndose así la censura. Si bien la Ley La fragua terminó con la opresión y autoritarismo de la Ley Lares, se le considera la más moderada de las Leyes de Reforma. Los autores de artículos periodísticos se deberían hacer responsables de sus escritos firmándolos, por otra parte, no era permitido el abuso de la libertad de imprenta, especialmente en materia religiosa y gubernamental.
Esta legislación fue elevada a rango constitucional mediante los artículos 6.° y 7.° de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857, y reafirmada por la Ley Orgánica de la Libertad de Prensa de 1861 expedida por el Congreso de la Unión. En contraste, no fue acatada por los gobiernos conservadores de Félix Zuloaga y Miguel Miramón, quienes restablecieron la Ley Lares.
LEY IGLESIAS: La Ley Iglesias se expidió el 11 de abril de 1857. Este ordenamiento formó parte del primer grupo de leyes liberales que Ignacio Comonfort, quien había sustituido a Juan Álvarez en la presidencia de la República, expidió antes de estallar a finales de 1857 la Guerra de Tres Años o de Reforma.
La Ley de Obvenciones Parroquiales, también conocida como Ley Iglesias por la autoría de José María Iglesias (Ministro de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública) entre enero y mayo de 1857, fue una de las más importantes Leyes de Reforma. Regulaba el cobro de derechos parroquiales, impidiendo que se exigieran a quienes no ganaran más de lo indispensable para vivir, e imponía castigos a los miembros del clero que no la observaran.
La Ley Iglesias desató diversas críticas: entre la prensa liberal fue bien acogida, mientras que los conservadores y el clero la hicieron objeto de censuras y protestas. Con estas leyes se afectaba el poder de la Iglesia católica, que por más de tres siglos había tenido en México participación en asuntos ajenos a la fe cristiana.
GOBIERNO DE BENITO
...