La Caída Del Bloque Socialista Europeo
iitzeellhayes20 de Marzo de 2014
4.541 Palabras (19 Páginas)1.972 Visitas
La caída del bloque socialista europeo
¿Cuál es el papel que juega la republica de Rusia en el escenario mundial, una vez desintegrado su campo de influencia en Europa del este?
Pese haber transcurrido años de la disolución de la antigua unión soviética, Rusia sigue captando hoy la atención de medios de comunicación, analistas de política internacional y formuladores de política exterior del mundo entero, especialmente de Estados Unidos y Europa.
Rusia ha experimentado cambios significativos desde el colapso de la Unión Soviética pasando de ser un país con una economía aislada y de planificación centralizada a tener una economía globalmente integrada. En medio de una transición difícil, y a veces oscura, hacia el capitalismo y la economía del mercado, no son pocos los interrogantes que suscitan a la reflexión sobre el papel y la posición de Rusia en el escenario internacional actual, pese a todo, Rusia ¿Sigue siendo una gran potencia o es simplemente un país próximo a ingresar a las gruesas filas debajo de Occidente?, ¿Que tan viable es que aquello que fue el “imperio soviético” se convierta luego en el “Imperio ruso”’? ¿Cuál será el futuro de la recién creada Comunidad de Estados Independientes (CEI)?
Estos interrogantes pueden resolverse, al menos en parte, a través de un análisis y una caracterización de la política exterior rusa de los últimos años, si bien en un comienzo se pensó que al derrumbe repentino e inesperado de la Unión soviética, en diciembre de 1991, llevaría al declive inevitable del poder hegemónico de Moscú en el escenario internacional, a partir de 1993 puede apreciarse claramente como Rusia se muestra renuente a asumir un papel de segundo orden en un mundo que evoluciona hacia la multipolaridad.
Es evidente que la disolución de la unión soviética obligo al gobierno ruso a replantear la política exterior que hasta entonces había caracterizado a la antigua superpotencia; Pero es un hecho también que la ruptura de los lazos del viejo imperio soviético no fue total. Segundo, y como consecuencia de lo anterior, la política exterior rusa se debe permanente entre la restauración y el revisionismo.
Se entiende por restauración el esfuerzo de reformulación de la vieja política exterior de rusa, basada en la idea de una Rusia súper poderosa y contestataria frente a occidente.
La postura revisionista, en cambo, consiste en una serie de reacciones críticas a lo que se percibe como una “obediencia incondicional” frentes a los dictados de Occidente.
Por último, hay también un dilema entre voluntad política y realidad objetiva, Rusia se muestra renuente a asumir una “posición de segunda” en el escenario internacional y de alguna manera quiere seguir siendo un gigante político.
Sin embargo el derrumbe de la antigua unión, la situación actual de su economía y los retos de la transición dificultan su capacidad de proyección en el escenario internacional.
En suma “Reclamos sobre la grandeza del estado ruso proliferan continuamente cuando la auto percepción y la percepción internacional coinciden en que el status, poder e influencia de Rusia en los asuntos exteriores ha declinado”.
Para saber más:
Todas las teorías económico políticas que sustentan a los regímenes existentes delimitan conceptos que se interiorizan entre las personas que los viven, tomemos por ejemplo lo que sucedía en la Edad media en la cual los habitantes de los países de Europa Occidental señalaban que los reyes debían gobernar por >>Voluntad divina<< según la iglesia católica y que estos debían ser legitimados por el papa.
El concepto de Libertad se extendió con el advenimiento de la Edad Moderna, sin embargo no todos los gobiernos actuales le dan el mismo significado al concepto de >>Libertad<<.
1.-Rusia: Gobierno de Perestroika y Glasnost INCOMPLETO *++
¿Podrías utilizar la experiencia soviética de la perestroika y la glasnost para el análisis de las reformas en México a partir del gobierno de Carlos salinas de Gortari?
Fue en 1985 cuando surgieron dos términos clave en las transformaciones dentro del bloque socialista; La Perestroika (reforma) y la Glasnot (transparencia informática) impulsadas en el mismo año por el secretario general del Partido Comunista de la URSS, Mijail Sergueivich Gorbachov, que habrían de tener como desenlace el nacimiento de la comunidad de Estados Independientes (CEI).
A partir de la experiencia soviética
HISTORY
2.- Reunificación alemana y caída del muro de Berlín
Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial Alemania fue dividida en dos por un lado la Unión Soviética ocupó la zona este del país con la República Democrática Alemana o Alemania Oriental con una política socialista, y los Estados Unidos, Francia y Reino Unido ocuparon oeste formando la República Federal de Alemania o Alemania Occidental con una política más capitalista.
Las malas relaciones entre los comunistas y los aliados fueron creciendo hasta llegar al punto en que surgieron dos monedas, dos ideales políticos y, finalmente, dos Alemanias.
En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse República Federal Alemana (RFA) y el sector oriental (soviético) se convirtió en la República Democrática Alemana (RDA).
La República Democrática Alemana tuvo un crecimiento más complicado a diferencia de Alemania Federal, puesto que esta nación cayó bajo el poder de la URSS, la cual implantó un sistema socialista centralizado; Esta república conservó Berlín como su capital.
Mientras tanto en Bulgaria la transición se dio sin sobresaltos logrando desplazar al anterior régimen político, en tanto Checoslovaquia experimentaba una acelerada transformación, y en Rumania Ceaucescu intento reprimir cruelmente a la resistencia civil, pero cuya voluntad se puso de manifiesto durante la >>Revolución de las navidades<<.
Vistos en conjunto, los cambios operados en los países del centro y este de Europa (con excepción de Albania) pueden ser considerados como completos e irreversibles y en esencia produjeron:
1.-La apertura de la sociedad en el ejercicio de los derechos humanos.
2.-La transición hacia una economía de mercado mediante el restablecimiento de la autonomía de las unidades productivas etc.
3.-Y una de los puntos más importantes fue la desideologización de la sociedad y el surgimiento del pluralismo ideológico y cultural.
No en todos los casos se puede hablar de >>Revoluciones de terciopelo<< o transiciones pacificas en Europa Oriental.
Por ejemplo; Ubiquemos el conflicto étnico-nacionalista en la ex-Yugoslavia que nació como estado hasta el término de la primera guerra mundial, ocupando lo que anteriormente fueron los reinos de Monte Negro, Serbia y parte del antiguo imperio Astro-Húngaro.
Hoy en día sus fronteras han vuelto a ser como en el pasado:
Ocho regiones políticas ¬–Eslovenia, Croacia, Vojvodina, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Monte Negro, Kosovo y Macedonia-.
Bosnia-Herzegovina es la republica con mayor confluencia cultural, étnica y religiosa y por ello es objeto del cruel asedio de las fuerzas ultranacionalistas serbias y croatas, en una absurda cruzada de depuración étnica contra la población musulmana de Bosnia casi asemejada al holocausto.
La respuesta de la ONU, OTAN y EU no se hicieron esperar dando un ultimátum retirando el lenguaje diplomático, fue en 1992 cuando se iniciaron los bombardeos por parte de los cascos azules sobre Sarajevo para destruir su armamento, aunque la ONU, nuevamente dejo en claro que sus intervenciones han carecido de efectividad tanto en lo militar como en lo político.
CONSTRUCCIÓN Y CAÍDA DEL MURO DE LA VERGÜENZA
Con el transcurrir de los años, el sistema socialista fue cometiendo injusticias y pasó muchas veces a llevar los derechos humanos de sus habitantes, razón por la cual éstos se veían en la necesidad de huir a Alemania Federal.
La maltrecha economía soviética y la floreciente Berlín occidental hicieron que hasta el año 1961 casi 3 millones de personas dejaran atrás la Alemania Oriental para adentrarse en el capitalismo.
La RDA comenzó a darse cuenta de la pérdida de población que sufría (especialmente de altos perfiles) y, la noche del 12 de agosto de 1961, decidió levantar un muro provisional y cerrar 69 puntos de control, dejando abiertos sólo 12.
La construcción del muro de Berlín en 1961, era necesaria para detener los refugiados de la Alemania del Este al Oeste.
El Muro de Berlín acabó por convertirse en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, con un interior formado por cables de acero para aumentar su resistencia. Acompañando al muro, se creó la llamada "franja de la muerte", formada por un foso, una alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares, sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día. Tratar de escapar era similar a jugar a la ruleta rusa con el depósito cargado de balas. Aun así, fueron muchos los que lo intentaron.
La caída del muro vino motivada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana.
...