ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Caida Del Bloque Socialista, El Fin De La Guerra Fria Y El Nuevo Orden Politico Mundial

2343248 de Octubre de 2013

663 Palabras (3 Páginas)3.206 Visitas

Página 1 de 3

La caída del bloque socialista

La crisis petrolera de la década de 1970 favoreció a la URSS por

ser productora de petróleo. Utilizaron los ingresos obtenidos por el

alza de los hidrocarburos en la importación de productos. Para poder

importar tecnología solicitaron créditos internacionales. Debido a

la bonanza económica, la URSS intervino en diferentes países del

mundo y trató de igualarse con la tecnología estadonidense sin tener

capacidad.

En la década de 1980, la economía soviética se veía en problemas

para mantener sus tropas en Europa del Este, en la frontera China,

el cuerpo expedicionario en Afganistán, su armamento nuclear,

la carrera espacial y la ayuda económica a sus aliados. Sus mayores

dificultades eran el retraso económico que se acentuaba y la política

social que profundizaba las desigualdades, en lugar de avanzar hacia

una distribución más equitativa. Otro problema era la burocracia.

Era evidente la necesidad de reformas, sin embargo, los líderes soviéticos

no actuaron. Fue hasta la llegada al poder de Mijaíl Gorbachov

que se iniciaron las esperadas reformas conocidas como Perestroika

y el Glasnot. Estas no tuvieron los resultados esperados, sino que

pusieron en evidencia los problemas de la URSS. En 1989 cayó el

muro de Berlín; en 1990 las tropas soviéticas salieron de Afganistán;

en 1991 se desconoció el papel del Partido Comunista de la Unión

Soviética (PCUS). Ese mismo año, Gorbachov renunció a la presidencia

y disolvió la URSS. Así nació Rusia.

Fin de la Guerra Fría (esto vas a decir vos obama solo lo de el fin de la guerra fría)

En el XXVII Congreso del PCUS en 1986 se planteó un nuevo

Pensamiento político. Este postulaba que el nuevo mundo se caracterizaba

por la interdependencia global y que había que olvidarse de

la lógica de la Guerra Fría. La nueva política soviética preparaba así

el repliegue de sus posiciones y se desvinculaba de sus aliados en lo

económico y en lo militar.

En cuanto a la política exterior, se inició un acercamiento a EE.UU.

y las reformas económicas en su política interna. Las revoluciones

y el derrumbe de los gobiernos comunistas de los países de Europa

del Este en 1989 evidenciaron la pérdida de influencia de la URSS.

Estos y otros acontecimientos marcaron el fin de la Guerra Fría.

En la Cumbre de Malta, en 1989, pocos meses después de la caída

del muro de Berlín, el presidente estadounidense George Bush y

el presidente Gorbachov, de la Unión Soviética, pusieron fin a las

tensiones entre ambas naciones.

En 1990 se firmó la Carta de París, que regulaba las relaciones internacionales

después de la Guerra Fría. También se firmó el Tratado

sobre Fuerzas Convencionales en Europa, con el cual se establecía la

reducción de tropas en Europa de parte de ambas potencias.

Posteriormente desapareció el Tratado de Varsovia, y la OTAN quedó

como única alianza militar del mundo. Se firmaron los tratados

START I y II para la reducción de armas estratégicas, con lo que se logró una importante disminución de armas nucleares de parte de

las dos potencias.

El nuevo orden político mundial

La desintegración de la URSS originó un nuevo orden político

mundial liderado por la superpotencia estadounidense. A partir de

ese momento, Estados Unidos definió la política internacional sin

que ningún otro país se interpusiera. Debido a los avances de las

tecnologías de información y comunicaciones fue posible que la

globalización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com