ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Celestina

rubenfloresta13 de Octubre de 2013

7.294 Palabras (30 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 30

Siglo XV: Transición al renacimiento.

Introducción: Cambio

Convivencia de elementos medievales y modernos.

Consciencia de caos, de pérdida de valores seguros.

Arbitrariedad de la fortuna: el mundo se rige por el azar.

Consciencia de crisis, época de transformaciones.

Historia y sociedad en el S.XV

Empuje final y fin de la Reconquista, 1492.

Monarquía autoritaria, frente a la dispersión feudal del poder, reyes

católicos, apoyo de la Burguesía.

Unidad política y religión.

Persecución de minorías: expulsión de los judíos

Inicio del problemas de los conversos.

Inicio de la expansión territorial: descubrimiento de América 1492.

Desarrollo de nuevas rutas comerciales.

Crecimiento y afrontamiento de las ciudades: cultura urbana.

Cultura: Humanismo.

Imprenta.

Prestigio de las lenguas ‘’vulgares’’.

Universidades.

Cortes palaciegas.

Géneros Literarios: Poesía culta: cancioneros

J. Manrique y coplas a la muerte de su padre.

Poesía popular: El Romancero.

Prosa: La Celestina.

Siglo XV: Transición al renacimiento.

Lo que define al siglo XV en su carácter de transición, porque supone el final de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. Es, por tanto, una época de profundos cambios históricos, sociales y culturales, en la que conviven elementos medievales y modernos. Todo ello genera una conciencia de crisis, de inseguridad y pesimismo: el mundo se concibe como un caos inestable, regido por el azar o por la diosa Fortuna (una alegoría muy presente en la época).

Marco histórico y cultural.

El siglo XV comienza en Castilla con guerras civiles, conflictos dinásticos, rebeliones de la nobleza y revueltas de los campesinos. A partir del último tercio, los Reyes Católicos, que suman al reino de Castilla y el de Aragón, imponen una monarquía autoritaria y centralista. Liquidan lo que queda del feudalismo, domina la nobleza y la Iglesia, acaban la Reconquista en 1492, expulsan a los judíos e instauran la Inquisición.

A lo largo del siglo XV aparecieron tensiones entre las distintas comunidades, la convivencia entre musulmanes, judíos y cristianos se había ido deteriorando. Por ello, la expulsión de los judíos hizo que la monarquía creciese y también dio lugar a la aparición de conversos, es decir, cristianos nuevos muchos de los cuales formaban parte de la minoría culta del país. El incremento del comercio dio lugar al crecimiento de las ciudades y el conocimiento de nuevas culturas.

Cultura.

La cultura del siglo XV se caracteriza por la influencia del humanismo, que supone la revalorización del conocimiento racional, de la cultura clásica y de las lenguas vulgares. Con la invención de la imprenta, el ideal humanista se difunde más fácilmente.

El humanismo: centra su atención en el ser humano y en el conocimiento racional (la razón), este entusiasmo llega de Italia, por los escritores Petrarca y Boccaccio.

La creación de nuevas universidades: se interesan por el saber humanístico, como la de Alcalá de Henares.

El prestigio de las lenguas vulgares: deriva de la visión humanística y convive con el entusiasmo por las lenguas clásicas: latín y griego. Interés por la literatura tradicional popular.

Las cortes palaciegas: se convierten en verdaderos focos culturales, mecenas protegen a los hombres cultos o letrados. En los palacios el saber se valora como una virtud del cortesano y la aristocracia se interesa por las nuevas culturas como por la cultura popular tradicional.

La invención de la imprenta: supone un cambio radical en los libros, antes solo los privilegiados como los religiosos o aristocráticos sabían. Sin la imprenta no se entiende el éxito de géneros como las novelas.

Géneros literarios.

Tradición y renovación literaria.

La literatura del siglo XV abarca temas, formas y géneros en los que se mezclan rasgos medievales y humanistas o prerrenacentistas. Los modelos literarios de la época son los humanistas italiano Dante, Francesco y Giovanni.

La poesía culta. Los cancioneros.

La poesía culta del siglo XV es de estilo conceptista y trata sobre temas variados: amorosos, satíricos, morales… También se denomina poesía cancioneril, porque se conserva en los cancioneros de la época.

Poesía popular: el Romancero.

El prestigio de los romances va unido a la valoración de lo tradicional, que nace hacía finales del siglo XV por influencia del humanismo. Los poetas cultos y los cortesanos se interesan por las canciones que se transmiten oralmente, al margen de la poesía culta, y las incorporan a los cancioneros musicales, que recogen letra y música, y que se usaban para cantar en las cortes. Se recopilan las canciones líricas tradicionales y los romances. En los siglos XVI y XVII se confeccionarán las colecciones de romances: los romanceros.

• Los romances viejos son los romances anónimos, transmitidos oralmente. Como por ejemplo los cantares de gesta.

• Los romances nuevos o artísticos son las composiciones escritas por autores conocidos a imitación de los anteriores. Los romanceros incluyen romances viejos y nuevos.

Características del romance

El romance es una composición lírico-narrativa creada para ser cantada. Está formada por versos octosílabos que riman en asonante los versos pares, mientras quedan sueltos los impares.

Estilo.

En general, el romance presenta un estilo muy definido y particular, por la suma de recursos líricos, épicos y dramáticos. Suele ser descripción, con combinaciones de diálogo y escenas de emoción, tono dramático.

Clasificación de los romances.

• Épicos: recogen temas y personajes de los cantares de gesta: Roldán, el Cid…

• Históricos o noticieros: tratan de la historia más reciente y tienen una función propagandística. Están los fronterizos y los moriscos.

• Líricos y novelescos: los romances líricos son muy breves y emotivos, tratan del amor, la muerte, la soledad… los romances novelescos tratan del tema amoroso pero hay más narración y aparecen personajes de la épica europea, como el Rey Arturo.

Prosa: La Celestina.

1. La contextualización.

2. Autor y época.

3. Género literario.

4. Argumento.

5. Personajes.

6. Tema.

7. Intención.

8. Estilo.

9. Estructura: desarrollo.

10. Textos: lectura.

La Celestina.

1. La contextualización: Es la obra más significativa del clima espiritual del siglo XV, refleja el desconcierto y pesimismo de un período de transición, en el que han desaparecido los valores medievales y aún no se ha impuesto el optimismo renacentista. Se manifiesta la sensibilidad moderna, pero desde una perspectiva pesimista, individualismo de los personajes los conduce al dolor y la muerte.

2. Autor y época: Durante mucho tiempo se dudó acerca de la autoría de la obra. Se da como seguro que fue Fernando de Rojas, que nació en Puebla de Montalbán (Toledo), probablemente en 1476. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca y llegó a ser Alcalde Mayor de Talavera (Toledo), donde murió en el año 1541. Según cuenta él mismo en el prólogo, leyó el primer acto de la obra que circulaba entre los estudiantes de la universidad sin saber quién lo había escrito. Le gustó y se dedicó a continuar la obra con el resto se los actos, acabando en 15 días, durante sus vacaciones. Hay críticos literarios que consideran la imposibilidad de que Fernando de Rojas se identificara tan perfectamente con el autor del primer acto; y que fue él quien escribió toda la obra. Hoy se acepta que en la creación de la obra intervinieron dos autores.

3. Género literario: La Celestina es una obra dialogada que sigue el modela de la comedia humanística italiana, que, a su vez, imitaba a los clásicos latinos Plauto y Terencio. Es una composición que se hace para ser leída y no representada. Abunda lo sentimental y el análisis psicológico, combina rasgos del teatro (diálogo) y la novela (sentimental y psicológica), y los cambios de escenario.

4. Argumento: En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren. Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido en una huerta, algo alejada de la cuidad, a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le comunica sus sentimientos;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com