La Cultura Olmeca
CaarlaP22 de Septiembre de 2013
851 Palabras (4 Páginas)351 Visitas
Cultura Olmeca
1.-LA CULTURA MADRE
Entre las contribuciones que han llevado a considerar a la olmeca como la “cultura madre” de Mesoamérica se encuentran: los primeros edificios ceremoniales, construidos de acuerdo con un plan bien determinado; la estructura social, capaz de organizar grandes obras; el primer y bien definido estilo artístico, plasmado lo mismo en pequeños objetos que en colosales esculturas; el dominio de la talla de piedras de gran dureza; un ritual fundamental: el juego de pelota; así como el desarrollo de sistemas calendáricos y de escritura.
La cultura olmeca se extinguió, superada por otros pueblos, como los zapotecas y la naciente civilización maya.
2.-GEOGRAFIA
El término olmeca se utiliza para designar a una cultura arqueológica que tuvo su apogeo en el Preclásico Medio (1200-400 a.C.). Y que abarca de la parte Sur este de Veracruz y la parte oeste de Tabasco.
El territorio olmeca se caracteriza por ricas llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con volcanes. Ocuparon un territorio de unos 18.000 Km. Y abarca desde las montañas de Tuxtla, hasta la depresión de Chontalpa.
Se constituyo principalmente en 3 centros ceremoniales:
San Lorenzo
La Venta
Tres Zapotes
Además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros.
Estos Centros ceremoniales tenían función de ciudades, y en ellos se construyeron edificaciones de tierra y adobe, por lo cual han perdurado pocos restos. Se construyeron montículos en la parte superior, lo que se podía considerar como un precursor de las pirámides mesoamericanas.
También construyeron edificaciones en torno a los patios centrales, caracteristicos de las civilizaciones posteriores de la zona.
3.-ECONOMIA
La economía de los olmecas estaba basada en la agricultura, el principal cultivo fué el maíz, además del frijol, calabaza, cacao, etc. Además que estos formaban parte de su dieta y se incluían la carne de pescado, tortugas, venados y perros domesticados.
Por habitar en tierras fértiles, la vida de los Olmecas dependía de la agricultura; esta actividad que se convirtió en la base de la economía del pueblo Olmeca, estaba controlada por los sacerdotes o clases dirigentes.
Para cultivar la tierra, los Olmecas usaban dos procedimientos: la roza (tumbar y quemar)Y los bordes de playa. También se dedicaban a la caza, pesca y recolección, así como al intercambio de materias primas y productos terminados.
El comercio con otros pueblos permitió a los Olmecas llevar su cultura a otras regiones y esta se esparció en toda el área de mesó América .
4.-ORGANIZACIÓN SOCIAL
La existencia del Gobierno político-religioso denota un alto grado de organización social entre los Olmecas. Las capas sociales superiores, formadas por gobernantes, sacerdotes, sabios, comerciantes, y las capas sociales inferiores, integradas por agrícolas, artesanos, constructores y sirvientes.
Se piensa que el gobierno era teocrático, es decir, el máximo poder era el sacerdote.
Los individuos que dirigían los servicios religiosos conjugaban asimismo el poder político pues poseían conocimientos esenciales sobre el calendario y el momento preciso de la siembra.
Desde el 900 a. C. existen pruebas de bruscos cambios políticos; como muestra, el intento de destrucción de algunas de las cabezas olmecas.
5.-RELIGION O IDEOLOGIA
No hay referencia directa superviviente de creencias religiosas de los olmecas, a diferencia de los mayas, con sus Popol Vuh, o de los aztecas, con sus muchos códices y crónicas de los conquistadores.
Los arqueólogos, por lo tanto, han tenido que depender de otras técnicas para reconstruir las creencias
...