ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Depresión en Latinoamérica


Enviado por   •  23 de Julio de 2014  •  876 Palabras (4 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 4

sfwsfasfasgfadgdLa Depresión en Latinoamérica

En la perspectiva de la Historia Económica latinoamericana más tradicional, 1930 fue una especie de hito fundacional para la industrialización del continente. A tal punto que se habla del antes y el después de la crisis. Mientras el antes estaba marcado por el predominio de las economías exportadoras, el después se colocaría bajo el signo de la industrialización y de la expansión del mercado interno, gracias a la implantación de políticas claramente autárquicas. También se ha dicho que los países latinoamericanos pudieron actuar razonablemente bien durante la depresión; aunque una parte de estas interpretaciones data de finales de los años 50 y principios de los 60, cuando todavía no se había materializado el fracaso de la industrialización por sustitución de importaciones. La visión más audaz es la de Gunder Frank, quien sostuvo, en contra de los postulados neoclásicos, que la periferia se industrializa y crece cuando el centro es débil e incapaz de mantener su dominación colonial. Esta opinión debe, sin embargo, ser bastante matizada.. La contracción en las importaciones, especialmente en lo referente a artículos de consumo, obligó a desempolvar una receta utilizada en numerosos países durante la Primera Guerra Mundial, de modo que las industrias y los talleres locales comenzaron a producir aquellos productos manufacturados que hasta entonces se importaban. Gracias al impulso recibido en las décadas de 1930 y de 1940, la industrialización avanzó sensiblemente en la producción de bienes de consumo. Sin embargo, en la medida en que se fue profundizando en la industrialización sustitutiva la dependencia de las importaciones extranjeras no cesó, sino que se modificó. Si antes se importaban los artículos listos para consumir, con la industrialización hubo que importar materias primas, insumos y maquinaria con los que poder fabricar lo que antes se compraba fuera. Esta situación, sumada a la disminución casi generalizada en las exportaciones tradicionales, fue la causa de constantes crisis en la balanza de pagos. Pese a las enormes expectativas depositadas al respecto, la industrialización no terminó ni con las desigualdades ni con los desequilibrios existentes en América Latina. Muy por el contrario, tendió a profundizar muchos de los problemas vigentes. Por un lado, todo crecimiento es causa de nuevos desequilibrios. Por el otro, y en contra de lo que se argumentaba, en la medida en que la industrialización iba a descansar sobre la autarquía y el proteccionismo, el exceso de subsidios al sector terciario iba a dificultar cualquier posibilidad de lograr un crecimiento armónico. La popularidad de la industria se debió al gran empuje que tuvo en la recuperación de la crisis. En muchos países latinoamericanos, como Argentina, Brasil o México, el sector industrial fue el que más creció y aportó al PIB durante

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.6 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com