ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Economia

marcovargas020223 de Julio de 2014

2.945 Palabras (12 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 12

LA ECONOMIA

Es una ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes humanas orientadas a administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo de producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal que se satisfagan las necesidades ilimitadas de los individuos. ¨La economía se concentra en el estudio de las asignaciones de sus recursos escaso de forma de obtener la satisfacción máxima de sus preferencias¨

o LA ECONOMIA SOCIAL

Se centra en el interés de cómo obtener el máximo nivel de bien estar, tratando de resolver los problemas económicos, con la utilización de los recursos disponibles. Estudia el comportamiento de los individuos y las organizaciones, los cuales conforman las empresas y las familias, por tanto también podemos definir a la economía sobre que producir, como producir, para quien producir. El objetivo de la economía es el estudio de como toman decisiones los consumidores, los productores, y los gobiernos, y como estas decisiones determinan la asignación de recursos escasos de una sociedad.

o PROBLEMAS ECONOMICOS

De la definición de economía surgen dos conceptos fundamentales:

 La escasez de recursos

Se define en relación a necesidades que son ilimitadas y que tienden a ampliarse con el desarrollo humano, es decir son las divergencias entre deseos humanos y medios disponibles.

 Necesidades Ilimitadas de los Individuos

Las necesidades del ser humano se pueden clasificar en:

- Primarias (son necesidades de las que depende la vida de la persona como por ejemplo alimentarse).

- Secundarias (aumentan el bienestar del individuo por ejemplo satisfacer gustos, preferencias, viajes).

- Sociales (al vivir en sociedad se generan costumbres o convenciones por ejemplo vestir a la moda)

o BIENES

El satisfacer una necesidad implica la elección entre un conjunto de bienes y servicios.

TIPOS DE BIENES

Se define como bien a todo medio capaz de satisfacer una necesidad, tanto de los individuos como de la sociedad en su conjunto.

• Bienes libres o no económicos

Es todo aquel bien que satisface una necesidad, que no puede venderse ni transferirse, ni encontrarse en un mercado, que se lo consigue sin incurrir a un costo, y son suficientes para cubrir cualquier demanda, por ejemplo el aire que respiramos, la luz solar.

• Bienes o servicios económicos

Los bienes económicos son escasos y transferibles, y los servicios económicos son que sin ser materiales están destinados directa o indirectamente a satisfacer una necesidad.

o COSTO (Sacrificio para obtener algo)

- COSTO DE OPORTUNIDAD

Una vez que elegimos consumir o producir determinada cantidad de un bien estamos renunciando a consumir o producir determinada cantidad de otro, dicha renuncia se asocia en economía al concepto de costo de oportunidad.

Si consideramos la economía en su conjunto, podemos asociar el concepto de costo de oportunidad, al de frontera de posibilidades de producción La frontera de posibilidades de producción (FPP) muestra la máxima cantidad posible de un bien o servicio que puede producir una economía, dados los factores productivos, la tecnología disponible y la cantidad de otros bienes y servicios que se producen.

o AGENTES ECONOMICOS Y SUS COMPORTAMIENTOS

1.- La economía doméstica Las familias son las unidades de consumo, las cuales ofrecen los recursos que disponen (capital, trabajo y recursos naturales) para poder satisfacer sus necesidades. El objetivo de las familias es maximizar su consumo de bienes y servicios, dada su restricción presupuestal, la que está determinada por el ingreso que perciben por poner a disposición de las empresas sus recursos.

2.- Las empresas son unidades de producción que se ocupan de producir los bienes y servicios de la economía, para lo cual contratan factores productivos. Su objetivo es maximizar su beneficio, que proviene de la diferencia entre los ingresos por ventas de los bienes y servicios, y los gastos en que incurre en la producción de los mismos, esto es, la retribución a los factores productivos (capital y trabajo) y la compra de bienes intermedios.

3.- Modelo simple de circulación económica Los agentes económicos se relacionan a través de los mercados determinados lo que llamamos el circuito económico, que en su versión más simple considera una economía sin relaciones con el exterior y sin participación del Estado. En el cual las unidades económicas de consumo (familias) compran los bienes y servicios producidos por las unidades económicas de producción (empresas).Las familias deciden qué comprar y cuánto comprar y las empresas deciden qué producir y cuánto producir

Un mercado es el conjunto de vendedores y compradores de un bien, servicio o recurso productivo. El encuentro de dichos agentes define el precio al cual se intercambiará una unidad del bien, servicio o recurso y las cantidades a transar.

4.- El Estado organización política que se da una sociedad en un territorio delimitado, agente muy importante capaz de influir en la actividad económica, por medio de la imposición de impuestos, subsidios, etc.

5.- Los sistemas económicos conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. Estas relaciones condicionan las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad: ¿qué producir?, ¿cómo producir?, ¿para quién?, existen varios sistemas que a continuación se mencionan;

• El sistema de mercado libre agentes económicos privados, familias y empresas, los que toman decisiones respecto a la asignación de recursos, impulsados por la búsqueda de su máximo bienestar, el cual redunda en el bienestar de la economía en su conjunto, concebida como el agregado de dichos individuos en el cual el Estado no interviene.

• El sistema centralizado se caracteriza por que la propiedad de los medios de producción son estatales y las decisiones de asignación de los recursos se concentran en un organismo de planificación central de carácter estatal. Las decisiones de asignación de los recursos se toman sin que participen ni los precios ni el mercado.

• El sistema mixto La mayoría de las economías se pueden definir como de sistema mixto, en el cual el Estado colabora con la iniciativa privada realizando actividades como proveer ciertos bienes y servicios, establecer impuestos, subsidios, etc.

6.- Economía positiva y normativa la ciencia económica es posible calificada en diferentes áreas como: economía normativa y positiva, microeconomía y Macroeconomía.

La economía normativa se ocupa de cómo deben ser las cosas, por lo tanto realiza propuestas basadas en juicios de valor que conducirían a ciertos resultados. Cuando nos referimos a juicios de valor queremos decir: principios éticos, religiosos, políticos, etc. Por ejemplo, una interrogante de la economía normativa sería: ¿debe el Estado intervenir como agente económico?

La economía positiva se ocupa de cómo son las cosas, busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos, observa la realidad y trata de describirla sin incorporar juicios de valor. Ejemplo de ello puede ser el incremento de las tasas de desempleo en el país.

7. Microeconomía y macroeconomía

La microeconomía es aquella rama de la economía que estudia el comportamiento de los agentes económicos, así como sus interrelaciones, estudia la manera en que los agentes económicos asignan recursos escasos a los múltiples usos posibles, evalúa situaciones que pueden afectar los precios de los productos en el mercado.

La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto, del análisis del comportamiento global de la economía, tomando como ámbito de referencia una región o un país. Incorpora una perspectiva de conjunto acerca de por qué suceden los fenómenos económicos con el fin de definir qué debe hacerse para resolver los problemas económicos.

8. El análisis económico

8.1. Las teorías, los modelos y los supuestos la economía, como el resto de las ciencias, utiliza un conjunto de herramientas que facilitan el análisis de la realidad, dada su complejidad. Es así que desarrolla teorías y modelos que representan una visión simplificada de la realidad y que se basan en un conjunto de supuestos que permiten aislar algunos aspectos para poder analizar otros.

Una teoría económica es una simplificación deliberada de las relaciones reales, que pretende explicar cómo funcionan las mismas, Un modelo económico es una abstracción de la realidad que a través de supuestos explica un aspecto de un fenómeno más amplio. La teoría económica nos proporciona una estructura lógica para analizar datos económicos, permitiendo ordenar y jerarquizar las observaciones de los hechos económicos con el objetivo de explicar de qué manera se encuentran relacionados. Las teorías no se corresponden estrictamente con la realidad, pero dada la complejidad de la misma, en donde existen demasiados bienes, demasiados agentes económicos, etc., la simplificación resulta la única forma de análisis posible.

8.2. Las variables económicas y su medición los modelos económicos describen las relaciones entre un conjunto de variables económicas, las que representan los procesos económicos, por ejemplo el consumo agregado y el gasto público. Una variable económica es la representación de un proceso económico, cuya magnitud puede cambiar en el tiempo. El valor de la misma en un determinado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com