ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Guerra Federal

romanyeiluz23 de Junio de 2014

4.046 Palabras (17 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

Existe gran variedad de puntos resaltantes dentro de lo que fue la Guerra más Larga LA GUERRA FEDERAL, conocida además, como la Guerra de los Cinco años. En el mismo se exponen: su concepto, antecedentes, causas, hechos resaltantes y las consecuencias, principales características que abarcan el ámbito Social, Económico y Cultural.

Sin embargo, el proceso social de la Guerra Federal no fue fácil. Es bueno tener en cuenta lo siguiente:

Hubo "notas o matices raciales a medida que se desarrollaba la insurrección que enfrentaba a negros contra blancos, y pardos contra mantuanos, lo cual confirmaba el hecho de que las animosidades raciales basadas sobre las restricciones de casta coloniales, persistían aún. Se identificaba al blanco como el gran terrateniente y monopolizador de la riqueza, así como también era la educación privilegio de los ricos, los poderosos y los blancos.

Está considerado el enfrentamiento bélico más largo y más costoso para Venezuela tras su independencia. Los conservadores, oligarquía surgida de la guerra independentista, se oponían a modificar el orden social establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo entre otras cosas el sistema electoral.

El evaluar los resultados de la Guerra Federal Venezolana es necesario señalar que esta guerra, si bien logró en parte la igualdad social entre los venezolanos, tuvo en general un balance negativo, pues el cambio logrado en el país no fue en realidad profundo. Son un claro ejemplo de ello las palabras dichas por el General Arismendi en 1864: "luchamos cinco años para sustituir ladrones por ladrones y tiranos por tiranos".

Por su duración, por lo profundo de sus efectos y por lo devastadora de la lucha, la Guerra Federal ha sido definida por importantes historiadores, como el más amplio y profundo movimiento social armado ocurrido en Venezuela a lo largo de su historia republicana.

Conflictos sociales tras la independencia

La Venezuela independiente, creada tras su secesión de la Gran Colombia en 1830, contaba con una fuerte oligarquía agraria. Este grupo social mantuvo en esencia el orden establecido durante la colonia, basado en la explotación de la tierra dividida en un sistema latifundista. Esta oligarquía estaba compuesta por la antigua aristocracia criolla y por las nuevas élites surgidas durante el proceso independentista en ese año.

La guerra de independencia también había creado un nuevo grupo social compuesto por la burguesía comercial, la cual había ascendido gracias a las oportunidades de comercio creadas durante la guerra debida a la necesidad de los ejércitos de pertrecharse. Esta burguesía compondría el núcleo principal del Partido Conservador.

A partir de 1831 se sucederían una serie de levantamientos en el oriente del país en pro de la consecución de un sistema federal. Estos primeros movimientos estarían organizados por los grupos terratenientes enfrentados a la burguesía caraqueña. En los llanos no se reprodujeron estos movimientos ya que aquí los terratenientes se enfrentaban al bandolerismo causado por un creciente malestar social de las bases campesinas.

A partir de 1842 la crisis económica provocará la pauperización de los pequeños y medianos propietarios de tierras, muchos de los cuales se verán desposeídos de sus tierras ante su creciente endeudamiento. Esta situación quedará reflejada en los movimientos levantiscos ocurridos entre 1846 y 1848 en lo que se llamó Revolución Popular, a la vez que se produce una radicalización en los planteamientos del Partido Liberal.

En 1848, como resultado de la crisis desatada, el congreso elige como presidente de la república a José Tadeo Monagas como una figura que pudiera reconciliar a liberales y conservadores. El general José Antonio Páez y los conservadores intentan controlar al nuevo presidente pero este se distancia de los conservadores y se acerca a los liberales. El intento del congreso (dominado por los conservadores) de enjuiciar a Monagas culmina en el asalto al congreso de 1848. Así se inicia un periodo de asentamiento de los liberales en el poder. En éste periodo se legislan varias medidas en favor de la clase terrateniente, lo que conllevará un proceso de acaparamiento de tierras por parte de éstos. También se va configurando un cierto entendimiento entre sectores liberales y conservadores bajo la consigna Unión de los venezolanos y olvido de lo pasado.

Causas de la Guerra Federal

• El reparto desigual de las tierras y la ganadería, estaban en manos de unas cuantas familias de caudillos militares que habían luchado en la Independencia.

• La miseria en la que vivían alrededor de 15.000 libertos que, al no encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o deambulaban por distintas partes del país en situación de miseria.7

• Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se manifiesta por todas partes.

• La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como reflejo de esta crisis el país se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por los productos de exportación disminuyen, puesto que esos productos bajaron de precio.

• La expulsión del país de los dirigentes liberales, quienes se refugiaron en las islas de Saint Thomas y Curazao, formaron la Junta Patriótica de Venezuela.

Localización del conflicto

La Guerra Federal no comprometió a todo el territorio venezolano. Las acciones militares se concentraron en los llanos y, en menor medida, en los estados centrales de Lara, Falcón y Carabobo así como en las regiones orientales.

Regiones enteras como Zulia, Guayana o los Andes se mantuvieron completamente al margen de la guerra, lo que permitió el desarrollo económico de éstas zonas ya que no fueron devastadas ni dañadas como las zonas donde se produjeron enfrentamientos.

Los inicios de la guerra

La violenta agitación social quedaría plasmada en dos acontecimientos concretos entre mediados de 1858 y principios de 1859. El primero sería el descubrimiento en agosto de 1858 por parte del gobierno de una conspiración liberal conocida como la Galipanada, lo que provocará su fracaso

El 20 de febrero de 1859 el comandante Tirso Salaverría ocuparía el cuartel de Coro, apoderándose de un importante cargamento de armas y lanzando el Grito de la Federación, lo que es considerado el inicio de la Guerra Federal.

Principales enfrentamientos

La guerra se desarrolló principalmente en forma de guerra de guerrillas por parte de los insurgentes liberales, por lo que la mayor parte de los enfrentamientos fueron en forma de emboscadas realizadas por pequeñas partidas guerrilleras. Esto no excluye, sin embargo, que se tratase de una guerra excepcionalmente cruenta y que hubiera enfrentamientos abiertos y periodos de asedios a pueblos y ciudades.

El primer enfrentamiento de importancia fue la batalla de Santa Inés, el 10 de diciembre de 1859, saldándose con una victoria de los federales capitaneados por Ezequiel Zamora. Ésta victoria permitió a Zamora asentar el dominio federal en los llanos venezolanos y preparar el avance de los liberales hacia el centro del país.

En el marco de esta ofensiva liberal, las tropas de Zamora asediaron San Carlos en enero de 1860. El asedio se prolongó durante una semana, suponiendo la muerte del propio Ezequiel Zamora y un elevado coste militar para los federales. Tras la muerte de Zamora el mando federal fue asumido por Juan Crisóstomo Falcón, el cual comenzó el avance hacia la ciudad de Valencia con la intención de tomarla. Sin embargo las tropas rebeldes estaban muy debilitadas tras el sitio de San Carlos a la vez que los conservadores comenzaban a recibir refuerzos, por lo que Falcón hubo de evitar en varias ocasiones el combate con las tropas gubernamentales y desviarse a Apure.

Finalmente, en febrero de 1860 se produjo un enfrentamiento conocido como batalla de Coplé, resultando una victoria conservadora que el general gubernamental Febres Cordero no supo aprovechar. Los federales pudieron retirarse en buen orden sin haber sufrido grandes daños. Tras ésta derrota Falcón dividió a su ejército para ejecutar una guerra de guerrillas en las distintas partes del país mientras él marchaba primero a Colombia y luego a otros países del Caribe para conseguir apoyos y refuerzos. Sin embargo éstas partidas guerrilleras no fueron efectivas y se encontraron en muchas ocasiones a merced de las persecuciones del ejército conservador.

Pese a todo, en poco tiempo el ejército federal comienza a aumentar y a fortalecerse gracias a los refuerzos y pertrechos conseguidos por Falcón. Éste vuelve a ingresar en Venezuela en julio de 1861 desplegando una intensa actividad militar. En diciembre se sostendrán unas infructuosas negociaciones de paz.

Hacia el final de la guerra

En 1862 los liberales sostendrán varios combates victoriosos en Pureche, El Corubo y Mapararí y Buchivacoa. Estos enfrentamientos consolidarían la posición de los federales, lo que les permitirá el 7 de abril de 1863 comenzar el sitio de Coro.8 En 1863 los conservadores se encontraban profundamente debilitados tanto por las acciones federales como por las deserciones producidas entre sus filas.

El 22 de mayo de 1863 se firmaría el tratado de Coche entre José Antonio Páez, presidente de la república, y Juan Crisóstomo Falcón, líder de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com