ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Imprenta


Enviado por   •  17 de Octubre de 2013  •  3.862 Palabras (16 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 16

LA REVOLUCIÓN DE LA IMPRENTA EN SU CONTEXTO

La imprenta como tecnología ha sido un hito en la historia de la humanidad, desde su aparición en 1450, obra de Johann Gutenberg le dio una forma de poder compartir el conocimiento a un número mayor de personas y poder transmitir las ideas tanto políticas como religiosas, la primera obra impresa fue la biblia, Martin Luther utilizó este medio para poder esparcir sus ideas del protestantismo. Las ideas del liberalismo no se hubieran dado a conocer, la ilustración no hubiera llegado al nuevo mundo, pero, también fue utilizada para fines evangélicos durante la edad media.

Como herramienta de comunicación la imprenta tuvo sus críticas, para aquellas personas conservadoras que le consideraron una herramienta que podía alterar el orden, que imperaba, para otras personas que buscaban la liberación dogmática del cristianismo y supieron publicar de manera clandestina sus obras con la ayuda de la imprenta, de la misma manera la propagación fue más fácil, de cierta manera, porque la imprenta podía sacar muchos ejemplares de los escritos.

A comienzos de la Edad Media, el problema era la falta de libros, su escasez; hacia el siglo XVI, su superfluídad, Ya en 1550 un escritor italiano se quejaba de que había «tantos libros que ni siquiera tenemos tiempo de leer los títulos». Los libros eran un bosque en el que, de acuerdo con el reformista Juan Calvino (1509-1564), los lectores podían perderse. Eran un océano en el que los lectores tenían que navegar, o una corriente de materia escrita en la que resultaba difícil no ahogarse

Resultaba imposible creer que un invento haya ayudado a que los ejemplares de libros se hayan

La coexistencia de relatos triunfalistas y catastrofistas de la imprenta sugiere la necesidad de precisión en todo análisis de sus consecuencias. EI historiador victoriano lord Acton (1834-1902) fue más preciso que sus predecesores, pues llamó la atención tanto sobre lo que podría denominarse efectos horizontales o laterales de la imprenta

La imprenta, de acuerdo con lo que Acton dijo en su conferencia «Sobre el Estudio de la Historia», del año 1895, «aseguró que la obra del Renacimiento perduraría, que lo que se escribía seria accesible a todos, que no se repetiría la ocultación de conocimiento y de ideas que había tenido hundida a la Edad Media, que no se perdería una sola idea».

Los historiadores sociales, han senalado que la invención de la imprenta cambió la estructura ocupacional de las ciudades europeas. Los impresores formaban un gremio nuevo, artesanos para quienes era esencial saber leer y escribir. La corrección de pruebas fue unanueva ocupación a la que la imprenta dio vida, mientras que el incremento de! número de libreros y de bibliotecas siguió naturalmente a la explosión en la cantidad de libros. Ong fue más cauto, pero también creía en las consecuencias psicológicas que la imprenta tendría a largo plazo. -Aunque la invención de la imprenta se ha analizado convencionalmente por su valor para la expansión de ideas, mayor aún fue su contribución al cambio a largo plazo de las relaciones entre el espacio y el discurso».

La obra de toda una generación sobre el tema, Elizabeth Eisenstein, historiadora norteamericana, afirmó, en un ambicioso estudio publicado por primera vez en 1979, que la de la imprenta fue una «revolución no reconocida» y que las exposiciones tradicionales sobre el Renacimiento, la Reforma y la revolución científica subestimaron su papel como «agente de cambio»; Inspirándose en las ideas de McLuhan y de Ong,

Eisenstein domesticó a estos autores al traducirlos a términos que resultaran aceptables para ella misma y para su comunidad profesional, esto es, la de historiadores y bibliotecarios. Aunque fue prudente a la hora de extraer conc1usiones generales, destacó dos consecuencias a largo plazo de la invención de la imprenta; la primera, que estandarizó y preservó un conocimiento que había sido mucho más fluido en la era de la circulación oral o manuscrita; la segunda, que, ai hacer mucho más accesibles opiniones incompatibles sobre el mismo tema, estimuló la crítica a la autoridad. escogió el ejemplo de Montaigne, cuyo escepticismo parece haber sido resultado de sus amplias lecturas. Al explicar por qué Montaigne percibió mayor "conflicto y diversidad" que los comentaristas medievales de una era anterior en las obras que consultó.

RECONSIDERACIÓN DE LA REVOLUCIÓN DE LA IMPRENTA

En los veinte años que han transcurrido desde su publicación, las afirmaciones de su autora a favor de los cambios revolucionarios producidos por la invención de la imprenta han quedado un tanto exageradas, en primer lugar, los cambios que ella esboza tuvieron lugar en un periodo de por lo menos tres siglos, desde la Biblia de Gutenberg a la Encyclopédie de Diderot .Un segundo problema es e1del agente. Hablar de la imprenta como agente de cambio es sin duda cargar demasiado énfasis en el medio de comunicación a expensas de los autores, los impresores y los lectores que utilizaron la nueva tecnología con diferentes finalidades. En tercer lugar, Eisenstein aborda la imprenta con un enfoque relativamente aislado. Sin embargo, para evaluar las consecuencias sociales y culturales de la invención de la imprenta es preciso entender los medios como una totalidad, aprehender como interdependientes los distintos medios de comunicación, tratarlos como un conjunto, un repertorio, un sistema, lo que los franceses llaman régimen, ya sea autoritario, democrático, burocrático o capitalista.

Es necesario relacionar los cambios en el sistema de medios con los cambios en e! sistema de transporte, el movimiento de bienes y de personas en el espacio, ya sea por tierra o por agua (ríos, canales y mares). La comunicación de los mensajes forma, o en todo caso formaba, parte del sistema de comunicación física.

LA COMUNICACIÓN FÍSICA

La imprenta misma se había expandido en Europa por el Rin, desde la Maguncia de Gutenberg a Fráncfort, Estrasburgo y Basilea. En los siglos XVI, XVII YXVIII, los mensajes en papel siguieron la ruta de la plata desde México o Perú al Viejo Mundo, o la ruta del azúcar desde el Caribe a Londres. Lo nuevo de los siglos XVI YXVII es la evidencia de una conciencia cada vez mayor de los problemas de la comunicación física. Los gobiernos también dieron muestras de mayor interés por los caminos, aun cuando antes de mediados del siglo XVIII es difícil encontrar importantes mejoras en el sistema europeo. En Francia se creó en 1600 un nuevo cargo oficial, el Grand Voyer, con la función de inspeccionar el sistema. U n

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.7 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com