ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Junta Directiva Hugo Rafael Chávez Frías

lizzlvTrabajo1 de Abril de 2014

3.526 Palabras (15 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 15

Hugo Rafael Chávez Frías.

Hugo Rafael Chávez Frías nace en Sabaneta, Edo. Barinas, el 28 de julio de 1954. Hijo de Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías de Chávez.

Padre de cuatro hijos Rosa Virginia, María Gabriela, Hugo Rafael y Rosinés.

Sus estudios primarios los realiza en el Grupo Escolar Julián Pino en la población de Sabaneta. Cursa estudios secundarios en el Liceo Daniel Florencio O' Leary, graduándose de Bachiller en Ciencias.

Sus estudios superiores los realiza en la Academia Militar de Venezuela, de donde egresa, con el grado de Subteniente el 5 de julio de 1975. También es licenciado en Ciencias y Artes Militares, Rama Ingeniería, Mención Terrestre.

Llevó a cabo los siguientes cursos militares: Curso Básico de Comunicación, Escuela de Comunicación y Electrónica de las Fuerzas Armadas, año 1975; ocupó el tercer lugar entre 25 alumnos. Curso Medio de Blindados del Ejército, año 1979; primer lugar entre 25 alumnos. Curso Avanzado de Blindados, año 1983; primer lugar entre 32 alumnos. Curso de Comando y Estado Mayor, Escuela Superior del Ejército, años 1991-92. También participó en el Curso Internacional de Guerras Políticas, en Guatemala, 1988. Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar, años 1989-90, con la tesis pendiente.

Participó en actividades deportivas y culturales. Campeonatos de béisbol y softbol con los Criollitos de Venezuela (1969), el Campeonato Nacional de Béisbol, en Barinas (1976), Béisbol Militar en Cumaná (1977), Softbol Militar en República Dominicana (1980), Liga Universitaria en Caracas (1984-85). Fue Presidente de las Fiestas Patronales de Elorza, Edo. Apure (1987-88). Es autor de variados cuentos y poesías. "Vuelvan Caras" (enviado a El Nacional), "Mauricio", "El Genio y el Centauro" (obra teatral que ganó el tercer premio de Teatro Histórico Nacional) en Cañafístola, 1987. El 17 de diciembre de 1982, bajo la sombra del Samán de Güere, funda el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR-200). Es coautor del Proyecto de Gobierno de Transición para el 4 de febrero (1991). Autor del Ante-proyecto Nacional Simón Bolívar (1991). Comandante de la Operación Militar Ezequiel Zamora, Rebelión Militar del 4 de febrero (1992). Co-autor de la propuesta "Cómo salir del Laberinto", hecho en la Cárcel de Yare (1992). Fundador del Movimiento V República. Actualmente ocupa los siguientes cargos: Director General del MBR-200; Director General del MVR. Presidente del Consejo Superior Bolivariano. Candidato a la Presidencia de la República por el MVR.

En 1992, Chávez, junto con otros militares del MBR-200, intentó un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, el que fracasó y por el cual fue encarcelado durante dos años, hasta ser indultado más tarde por el entonces presidente Rafael Caldera. Chávez se postuló a los comicios presidenciales de 1998 con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR), y tras obtener la victoria se convirtió en el 47.º presidente de Venezuela, con lo que buscaba consolidar la llamada Revolución bolivariana basada en su proyecto socialismo del siglo XXI.

Chávez inicialmente abogó por derogar la Constitución de Venezuela de 1961 en 1999, impulsando un Referéndum constituyente que fue aprobado por más del 80% de votación popular. Luego impulsó un segundo referéndum constitucional que resultó en la ratificación de la nueva Constitución de Venezuela de 1999 con el 71,78% de los votos. La polarización política desembocó en el golpe de Estado de 2002, en el que fue derrocado por dos días por el industrial venezolano Pedro Carmona. Chávez fue restituido en el poder tras un contragolpe popular en el que millares de personas salieron a las calles en su apoyo, lo que obligó a la fuga de los golpistas.1La tensión política continuó con los hechos de la plaza Altamira y el «paro petrolero» entre diciembre de 2002 y febrero de 2003.

Escritores como Nikolas Kozloff le han denominado un «fenómeno político», un mandatario que mantuvo excelentes relaciones con países latinoamericanos, pero que rechazó el imperialismo estadounidense.

Presidente de la República de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999. Donde se mantuvo por 3 periodos (1999-2001), (2001-2007), (2007-2013) completos y fue reelecto para un nuevo periodo presidencial. (2013- ). Luego de una larga enfermedad, con diferentes tratamientos en Venezuela y fuera del país, el presidente Chávez muere en la ciudad de Caracas el 5 de Marzo de 2013.

Primer período presidencial (1999-2001)

Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y juró sobre la Constitución de 1961. Después del acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la República se dirigió al Palacio de Miraflores acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la activación del "Poder Constituyente". Se realizó el Referéndum constituyente el 25 de abril de 1999 con el que se buscó modificar la Constitución de 1961 y que fue aprobado por más del 81% de la votación. El 23 de mayo inició su programa televisivo "Aló Presidente". Para el 20 de noviembre de 1999, la Asamblea Nacional Constituyente terminó el proyecto de Constitución y el 15 de diciembre de 1999, el gobierno del presidente Chávez impulsó un segundo referéndum constitucional que fue aprobado con más del 71% de la votación popular que resultó en la ratificación de la Constitución de Venezuela de 1999.

El 30 de julio de 2000, ya con una nueva constitución, se realizaron las elecciones generales para "relegitimar todos los poderes". El Centro Carter monitoreó las elecciones; su reporte dijo que, debido a la falta de transparencia, la percepción de parcialidad en el Consejo Nacional Electoral (CNE), y la presión política del gobierno de Chávez que resultó en elecciones adelantadas, le resultó imposible validar los resultados oficiales del CNE. Chávez ganó con el 59,76% de los votos. Asimismo en las elecciones parlamentarias celebradas en la misma fecha, su partido logró la mayoría de escaños en la nueva Asamblea de Venezuela con 91 curules. En agosto visita varios países de la OPEP con el fin de darle un papel más activo a la organización, también se destacó su entrevista con el líder Iraquí Saddam Hussein en Bagdad

Luego Chávez impulsó el Referéndum sindical con el fin de consultar a la población sobre la conveniencia o no de renovar la cúpula de los dirigentes de los trabajadores del país este referéndum fue aprobado por la mayoría de los electores que participaron en la consulta con más del 62% de los votos.

El 13 de febrero de 2001, fue capturado en Venezuela un guerrillero colombiano del ELN, los impases de la detención generaron un conflicto diplomático con el gobierno del presidente colombiano Andrés Pastrana y que se denominó el Caso Ballestas.

El segundo periodo presidencial

Artículo principal: Elecciones presidenciales de Venezuela, 2000

Para adaptar los cargos públicos a la nueva constitución, se adelantaron las elecciones presidenciales al 30 de julio de 2000. Los principales candidatos fueron Hugo Chávez, Francisco y Claudio Fermín. La coalición de Chávez ganó dos tercios de los asientos de la Asamblea Nacional (99 de 165 escaños), y Chávez mismo fue reelecto con 59% de los votos. Como la mayoría en la Asamblea le dio el poder a Chávez de prácticamente gobernar por decretos, esto aumentó las críticas a su gobierno, especialmente a partir de la opinión del Centro Carter. El reporte de esta institución señaló que debido a la falta de transparencia, la parcialidad del Consejo Nacional Electoral y las presiones del gobierno de Chávez que resultó en el adelanto de las elecciones, era incapaz de oficializar los resultados estregados por el CNE. Sin embargo, igual concluyó que las elecciones legítimamente expresaban la voluntad del pueblo.

En diciembre de 2000 Chávez aprobó la organización de un controvertido referéndum sobre la reorganización de las centrales obreras; con un plan que proponía suspender en medio año a todos los funcionarios de los sindicatos, y permitir que cada asociado escogiera a un nuevo candidato. La estrategia buscaba sanear a las centrales obreras y permitir la entrada de su partido. La propuesta de Chávez obtuvo casi dos tercios de los votos.

Por esos días el partido más grande de la oposición, Acción Democrática, hizo una propuesta para aplicar un procedimiento de censura pero falló. Al realizarse finalmente las elecciones sindicales en Venezuela, el gobierno recibió la primera gran derrota electoral desde su inicio, al mantenerse las centrales sindicales en manos de la oposición.

Entre los programas sociales que se destacaron en estos años estuvo el Plan Bolívar 2000, que mediante el uso de militares se encargó de reparar infraestructuras como hospitales y lugares públicos, la limpieza y embellecimiento de calles, así como la venta de verduras y ropa en la calle, aumentando entonces la labor del ejército.

Tercer período presidencial (2007-2013)

Logotipo institucional del gobierno de Venezuela en el último período presidencial de Hugo Chávez.

Chávez asumió el 10 de enero de 2007 en el Capitolio Federal como presidente reelecto del país para el período 2007-2013, anunciando ante la Asamblea Nacional que llevaría a Venezuela hacía el denominado Socialismo del siglo XXI, lanzando la frase "Patria, Socialismo o Muerte".

Chávez nacionalizó la empresa CANTV la mayor telefónica del país y su filial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com