ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Migracion Haitiana


Enviado por   •  21 de Marzo de 2013  •  5.979 Palabras (24 Páginas)  •  698 Visitas

Página 1 de 24

1. 2 Migración haitiana y ley de migración en República Dominicana: “Le blocage” Eddy TejedaResumenPublicado por FLACSO/CIES/UNIBE en Wooding, Bridget & Lozano, Wilfredo (editores) Losretos del desarrollo insular (2008), y actualizado en 2011 para la conferencia Corrientesmigratorias en las Américas, el presente estudio aborda el perfil de la inmigración haitiana yla inadaptación de la nueva ley de migración a esa realidad social. La ley no es conforme conlos estándares internacionales de derechos humanos. Se constata la incomprensión de laSuprema Corte de Justicia cuando fue llamada a valorar la constitucionalidad de dicha ley.Por ello, se destaca la cuestión legal, sobre todo al definir e implementar el plan deregularización migratoria previsto en dicha ley y el reglamento de ley. Se plantea lanecesidad de establecer la arquitectura de apoyo estipulada para garantizar unaimplementación eficaz de la ley.Además, la posibilidad de un Acuerdo migratorio entre República Dominicana y Haití y laratificación por ambos países de la Convención internacional sobre los derechos de todoslos trabajadores migratorios y sus familias de 1990.Finalmente, se llama a valorar los aportes económicos, sociales y culturales de losinmigrantes, a fomentar valores de tolerancia tendientes a combatir la discriminación y laxenofobia y a establecer medidas concertadas mediante acuerdos bilaterales a fin dedetener la violencia en los procesos de deportaciones de personas migrantes.

2. 3Introducción “Frente a la disyuntiva de ensayar una imagen caracterizadora de las relaciones inter-étnicas en el barrio estudiado, más que una imagen de rivales en el barrio, o de vecinos y solidarios, cabría la imagen de vecinos y extraños”. Báez Evertsz (2001).Hablar de la migración haitiana en República Dominicana y de la ley de migración de 2004es como estudiar dos polos opuestos. El marco legal dominicano en la materia contienecosas positivas como la creación de un Consejo interinstitucional y un Instituto deMigración y la mención expresa de un “plan de regularización” de los migrantes pero lalegislación falla al oponerse a estándares internacionales de derechos humanos y libertadesfundamentales, como por ejemplo el libre tránsito de las personas y el derecho a lanacionalidad de los descendientes de los migrantes nacidos en suelo dominicano. Si lapercepción general frente a la migración haitiana en el país conduce a hablar de “unproblema”, en el vecino Haití, los obstáculos que presenta la nueva ley de migraciónconducen a cuestionamientos de lo que es percibido como “un bloqueo”.Vieja de principios del siglo pasado, “la migración laboral haitiana hacia la RepúblicaDominicana en sus inicios se limitaba a o se especializaba en braceros para el corte de lacaña de azúcar. Eran (lo fueron por mucho tiempo y aún pueden serlo en parte)trabajadores no libres, en el sentido de que carecían de entera libertad, sobre todo demovilidad, para la venta de su fuerza de trabajo en el mercado” 1. Esta especie de“confinamiento laboral” que perduró en el pasado fue retomado en la nueva ley demigración de 2004, que, entre otros entuertos, exige al inmigrante un carné de trabajadortemporero para una “zona asignada”, quien, si realiza labores en distintas zonas a laautorizada será considerado como un extranjero ilegal, sujeto a deportación2, lo queconstituye una franca violación a la libertad de movimiento de las personas.Dicha ley no toma en cuenta -o más bien desprecia- el cambio significativo que hoycaracteriza la migración haitiana a República Dominicana, y que ha conducido a connotadosinvestigadores dominicanos a hablar de una “nueva inmigración haitiana” cuyo rostro es1 Silié, Rubén; Segura, Carlos; Dore Cabral, Carlos. “La nueva inmigración haitiana”. Impresora Mediabyte, S.A.FLACSO, 2002. Página 145.2 Ley 285-04, Art. 56.

3. 4“cada vez más urbano, joven y femenino”3. Estos autores aseguran que “la inmigraciónhaitiana vinculada a las actividades urbanas se había manejado a partir de las percepcionestradicionales formadas por la historia de la industria azucarera. No se habían podidoestablecer las diferencias de estos nuevos inmigrantes que ya no son los picadores de cañaque aceptaban ser confinados en los bateyes. Se trata de una población con más iniciativas ymás independiente”4.Para los fines del presente estudio, veamos primero las principales características delmovimiento migratorio haitiano (I) para luego ver el marco jurídico instaurado con la nuevaley de migración de 2004 y las razones que motivaron que una parte de la sociedad civil lorechazara de forma categórica tras considerar que el mismo discrimina a los migranteshaitianos y a sus descendientes nacidos en suelo dominicano (II).I. Una migración “cada vez más urbana y joven”3 Silié, Rubén; Segura, Carlos; Dore Cabral, Carlos. Ibíd. Página 9.4 Ibid. Página 11.

4. 5En la última década, la tendencia urbana ha predominado en origen y destino. Hoy en día,los y las inmigrantes haitianos/as vienen de todas partes de Haití e incluso desde susprincipales ciudades. Se encuentran en todas las regiones de la República Dominicana,provienen de todas las clases sociales y sus ocupaciones son diversas. La decisión de migrarestá influida por consideraciones sobre los/as niños/as y la familia. Ahora, las mujeresmigran como los hombres, constituyendo aproximadamente una cuarta parte del total deinmigrantes.Estudios recientes resaltan el hecho de que los flujos de migración son circulares ytemporales puesto que los migrantes se mueven entre un país y otro, sin quenecesariamente tengan metas de permanencia o establecimiento fijo. Según la “Encuestasobre inmigrantes haitianos en República Dominicana”, estamos hablando de una poblaciónde alrededor de medio millón de personas, incluyendo a adultos y niños/as en el país5.Tanto en Haití como en República Dominicana, hay nuevos patrones de flujos migratorios.En Haití, la nueva inmigración es de personas desde todas partes del país, y de todas lasclases sociales. La mayoría proviene de los grupos de menores ingresos (aunque noforzosamente de los ingresos más bajos), pero no se trata solamente de trabajadoresagrícolas como en el pasado, sino que incluyen trabajadores urbanos. Incluyen más amenudo a mujeres y niños/as, lo que evidencia la gran importancia de la familia en elproceso migratorio. Otros grupos notables son comerciantes (mayormente mujeres),estudiantes, y jóvenes de clase media a quiénes sus familias están enviando a RepúblicaDominicana por razones de seguridad.En el futuro cercano es un hecho que el flujo actual de migración y migración circularseguirá. No se vislumbra el éxito de un aumento de restricciones a la entrada (por ejemplo,cuotas) ni el aumento de controles migratorios a lo largo de la frontera. Tales medidas seráninfructuosas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (40.3 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com