La Migracion Haitiana
luisfelipe4521 de Marzo de 2013
5.979 Palabras (24 Páginas)789 Visitas
1. 2 Migración haitiana y ley de migración en República Dominicana: “Le blocage” Eddy TejedaResumenPublicado por FLACSO/CIES/UNIBE en Wooding, Bridget & Lozano, Wilfredo (editores) Losretos del desarrollo insular (2008), y actualizado en 2011 para la conferencia Corrientesmigratorias en las Américas, el presente estudio aborda el perfil de la inmigración haitiana yla inadaptación de la nueva ley de migración a esa realidad social. La ley no es conforme conlos estándares internacionales de derechos humanos. Se constata la incomprensión de laSuprema Corte de Justicia cuando fue llamada a valorar la constitucionalidad de dicha ley.Por ello, se destaca la cuestión legal, sobre todo al definir e implementar el plan deregularización migratoria previsto en dicha ley y el reglamento de ley. Se plantea lanecesidad de establecer la arquitectura de apoyo estipulada para garantizar unaimplementación eficaz de la ley.Además, la posibilidad de un Acuerdo migratorio entre República Dominicana y Haití y laratificación por ambos países de la Convención internacional sobre los derechos de todoslos trabajadores migratorios y sus familias de 1990.Finalmente, se llama a valorar los aportes económicos, sociales y culturales de losinmigrantes, a fomentar valores de tolerancia tendientes a combatir la discriminación y laxenofobia y a establecer medidas concertadas mediante acuerdos bilaterales a fin dedetener la violencia en los procesos de deportaciones de personas migrantes.
2. 3Introducción “Frente a la disyuntiva de ensayar una imagen caracterizadora de las relaciones inter-étnicas en el barrio estudiado, más que una imagen de rivales en el barrio, o de vecinos y solidarios, cabría la imagen de vecinos y extraños”. Báez Evertsz (2001).Hablar de la migración haitiana en República Dominicana y de la ley de migración de 2004es como estudiar dos polos opuestos. El marco legal dominicano en la materia contienecosas positivas como la creación de un Consejo interinstitucional y un Instituto deMigración y la mención expresa de un “plan de regularización” de los migrantes pero lalegislación falla al oponerse a estándares internacionales de derechos humanos y libertadesfundamentales, como por ejemplo el libre tránsito de las personas y el derecho a lanacionalidad de los descendientes de los migrantes nacidos en suelo dominicano. Si lapercepción general frente a la migración haitiana en el país conduce a hablar de “unproblema”, en el vecino Haití, los obstáculos que presenta la nueva ley de migraciónconducen a cuestionamientos de lo que es percibido como “un bloqueo”.Vieja de principios del siglo pasado, “la migración laboral haitiana hacia la RepúblicaDominicana en sus inicios se limitaba a o se especializaba en braceros para el corte de lacaña de azúcar. Eran (lo fueron por mucho tiempo y aún pueden serlo en parte)trabajadores no libres, en el sentido de que carecían de entera libertad, sobre todo demovilidad, para la venta de su fuerza de trabajo en el mercado” 1. Esta especie de“confinamiento laboral” que perduró en el pasado fue retomado en la nueva ley demigración de 2004, que, entre otros entuertos, exige al inmigrante un carné de trabajadortemporero para una “zona asignada”, quien, si realiza labores en distintas zonas a laautorizada será considerado como un extranjero ilegal, sujeto a deportación2, lo queconstituye una franca violación a la libertad de movimiento de las personas.Dicha ley no toma en cuenta -o más bien desprecia- el cambio significativo que hoycaracteriza la migración haitiana a República Dominicana, y que ha conducido a connotadosinvestigadores dominicanos a hablar de una “nueva inmigración haitiana” cuyo rostro es1 Silié, Rubén; Segura, Carlos; Dore Cabral, Carlos. “La nueva inmigración haitiana”. Impresora Mediabyte, S.A.FLACSO, 2002. Página 145.2 Ley 285-04, Art. 56.
3. 4“cada vez más urbano, joven y femenino”3. Estos autores aseguran que “la inmigraciónhaitiana vinculada a las actividades urbanas se había manejado a partir de las percepcionestradicionales formadas por la historia de la industria azucarera. No se habían podidoestablecer las diferencias de estos nuevos inmigrantes que ya no son los picadores de cañaque aceptaban ser confinados en los bateyes. Se trata de una población con más iniciativas ymás independiente”4.Para los fines del presente estudio, veamos primero las principales características delmovimiento migratorio haitiano (I) para luego ver el marco jurídico instaurado con la nuevaley de migración de 2004 y las razones que motivaron que una parte de la sociedad civil lorechazara de forma categórica tras considerar que el mismo discrimina a los migranteshaitianos y a sus descendientes nacidos en suelo dominicano (II).I. Una migración “cada vez más urbana y joven”3 Silié, Rubén; Segura, Carlos; Dore Cabral, Carlos. Ibíd. Página 9.4 Ibid. Página 11.
4. 5En la última década, la tendencia urbana ha predominado en origen y destino. Hoy en día,los y las inmigrantes haitianos/as vienen de todas partes de Haití e incluso desde susprincipales ciudades. Se encuentran en todas las regiones de la República Dominicana,provienen de todas las clases sociales y sus ocupaciones son diversas. La decisión de migrarestá influida por consideraciones sobre los/as niños/as y la familia. Ahora, las mujeresmigran como los hombres, constituyendo aproximadamente una cuarta parte del total deinmigrantes.Estudios recientes resaltan el hecho de que los flujos de migración son circulares ytemporales puesto que los migrantes se mueven entre un país y otro, sin quenecesariamente tengan metas de permanencia o establecimiento fijo. Según la “Encuestasobre inmigrantes haitianos en República Dominicana”, estamos hablando de una poblaciónde alrededor de medio millón de personas, incluyendo a adultos y niños/as en el país5.Tanto en Haití como en República Dominicana, hay nuevos patrones de flujos migratorios.En Haití, la nueva inmigración es de personas desde todas partes del país, y de todas lasclases sociales. La mayoría proviene de los grupos de menores ingresos (aunque noforzosamente de los ingresos más bajos), pero no se trata solamente de trabajadoresagrícolas como en el pasado, sino que incluyen trabajadores urbanos. Incluyen más amenudo a mujeres y niños/as, lo que evidencia la gran importancia de la familia en elproceso migratorio. Otros grupos notables son comerciantes (mayormente mujeres),estudiantes, y jóvenes de clase media a quiénes sus familias están enviando a RepúblicaDominicana por razones de seguridad.En el futuro cercano es un hecho que el flujo actual de migración y migración circularseguirá. No se vislumbra el éxito de un aumento de restricciones a la entrada (por ejemplo,cuotas) ni el aumento de controles migratorios a lo largo de la frontera. Tales medidas seráninfructuosas y posiblemente contraproducentes, y, en consecuencia, el número deinmigrantes irregulares aumentará a menos de que los gobiernos establezcan incentivos (yno a la inversa, como actualmente) para los migrantes obtener sus documentos demigración y cruzar la frontera a través de canales formales. Esto implicaría pasos parafacilitar un acceso más ágil a servicios consulares en ambos países y una reducción5 “Seulement environ 500,00 Haïtiens vivent en République Dominicaine, selon un dernier sondage ». AlterPresse. Port-au-Prince, 2 marzo de 2007.
5. 6considerable en el costo muy alto de la obtención de una visa dominicana y de una visahaitiana6.Empleo y seguridadLos dos factores principales que determinan el movimiento de migrantes en RepúblicaDominicana son las oportunidades de empleo y la seguridad. El primer factor involucrabásicamente la disponibilidad de trabajo mejor remunerado y el segundo factor concierne lareducción del riesgo de deportación7 y los abusos de los derechos humanos.Hay un tercer factor – dónde establecer un hogar para el inmigrante y su familia – quedepende de los dos primeros. Un rasgo común, cuando los nuevos inmigrantes llegan sintener un hogar, es que viajan directamente adonde encuentren trabajo y buscan alojamientotemporal en ese lugar. Cuando termina el trabajo (en una finca o en un lugar deconstrucción, por ejemplo) van a quedarse con parientes o contactos mientras buscan unnuevo empleo. El momento en que el inmigrante comienza a estabilizarse es cuando se casay establece familia u hogar. A partir de entonces, los adultos de la familia seguirán un patrónde viajar para trabajar pero en la región donde vive y no entre regiones.Tradicionalmente, la migración se efectuaba entre regiones, tanto en los niveles rural-urbano como entre fincas para diferentes cosechas. Pero, actualmente, los flujos y patronesde asentamiento son mucho más complejos y se dan en todo el país, dentro de susprincipales regiones. Ahora, hay más migración a las ciudades por razones económicasaunque el factor de seguridad también incide.Además, debemos resaltar los cambios en el mercado laboral respecto a la mano de obrainmigrante. Hasta los años 80 respondía casi exclusivamente a las necesidades laborales dela industria azucarera. Después de la caída de este rubro, los inmigrantes emigraron de losbateyes para trabajar en otros sectores de la agricultura, mayormente en las cosechas de6 Moseley-Williams, Richard; Gilles, Cémephise; Tejeda, Eddy. “Empoderamiento de Inmigrantes Haitianos/as ysus descendientes en República Dominicana”. Federación Luterana Mundial (FLM). 2005.7 Las deportaciones de haitianos, caracterizadas por el GARR (Groupe d’Appui aux Repatriés et Refugiés), de“arbitrariedad y denegación de justicia”, superaron las 2000 personas en mayo de 2005, tras los sucesos deHatillo Palma, donde la muerte de una comerciante dominicana atribuida sin previa investigación a un
...