La Modernidad Como Autorfexion Nicolas Casullo
Bellusss22 de Mayo de 2014
799 Palabras (4 Páginas)550 Visitas
Nicolás Casullo toma el cambio de época, llamaba Modernidad, de diversos puntos de vista, en muchos ámbitos de la vida, ya sea desde lo económico, político, filosófico, estético, religioso, etc.
“…pero donde básicamente es la palabra de Dios la que explica lo que es el mundo, lo que es el acontecer, lo que es el hombre, lo que es el lugar de cada hombre, lo que es la naturaleza, lo que son las cosas, sobre todo lo que es el principio, el transcurso y el fin de la vida” (Casullo, 1999, p. 12). En esta época de la historia se produce un gran cambio en lo teológico, con el desarrollo de este nuevo individuo, que puede razonar por sí solo, también comienza a creer que a él es capaz de hacerse su propio destino, por lo tanto deja ese pensamiento teocentrista, en que se creía que Dios designaba el mundo, y también la vida de cada individuo; y pasan a un pensamiento antropocentrista, que, como bien dice, se centra en el hombre, el hombre es capaz de realizar todo lo que se propone.
Este cambio ideológico se basa fundamentalmente en las consecuencias o las ideas de la Revolución Francesa, la cual, como dije anteriormente, provoca el cambio en el hombre, ahora es un individuo capaz de razonar y de hacer su historia.
Se le suma a todo esto la llegada de un nuevo siglo, “El siglo de las Luces” (s. XVIII), la era de los filósofos. “Siglo de los filósofos, el siglo de los pensadores y de los críticos a la viejas representaciones del mundo, será este proyecto de las Luces, el Iluminismo, de la Ilustración, como tradicionalmente se lo llama, el que va a concluir de sistematizar, de plantear, de albergar el principal pensamiento que hace a los grandes relatos y a los grandes paradigmas modernos en los cuales nosotros estamos situados” (Casullo, 1999, p.14). Aquí es donde aparecen los grandes e históricos “héroes” de la filosofía y sociología, grandes críticos, que llamarán “autores”, los cuales comienzan a tomarse el poder y con esto el antiguo poder, el rey, la iglesia, las fuerzas armadas, se alarman por esta nueva figura de poder moderno. Los autores viajan de ciudad, siempre condenados a exilios por sus lecturas y críticas.
Todo este movimiento de la Ilustración llegará muy lejos, por Europa, desde América Latina hasta influir en la revolución industrial. Todos estos autores y movimientos filosóficos y críticos buscan reformar el mundo.
“No importa si se pierde o se gana, la cuestión es dar testimonio de que uno quiere cambiar el mundo” (Casullo, 1999, p.16). Esta frase surge a partir de un nuevo pensamiento que estaba naciendo paralelamente a la Ilustración, el pensamiento romántico, el cual forma parte de toda la Modernidad.
Para acercarse y definir el concepto de Modernidad, Casullo cita a Habermas, un filósofo
1
alemán, el cual habla de un razonamiento histórico en Occidente y con una experiencia de doscientos años de vida moderna.
Una de las racionalizaciones más importantes que se habla en el texto es el de dividir la organización de saberes racionalizadores en tresesferas: “la esfera cognitiva, donde reina la ciencia; la esfera normativa, o sitio de las problemáticas éticas, morales y de sus políticas de de aplicación; y la esfera expresiva, arte y estética” (Casullo, 1999, p. 17).
Por otro lado se habla que la crítica es la base de la Modernidad, por lo tanto, los que hablan negativamente de esta época caen en ella, por el simple hecho de criticarla.
Otra manera de pensar la Modernidad es tomando en cuenta la subjetividad. “La subjetividad es el lugar donde el sujeto, donde el individuo realiza infinitos cambios simbólicos con el mundo” (Casullo, 1999, p. 20). Es la relación que tiene el sujeto, individuo, con el mundo en tiempo y espacio; todo va creciendo, evolucionando, comienzan a aparecer las Metropolis, ya instalada definitivamente.
...