La Poesía Gauchesca
LeLiSsA10 de Mayo de 2013
412 Palabras (2 Páginas)408 Visitas
La poesía Gauchesca
La poesía gauchesca es un tipo de literatura de carácter popular que nació en el Río de la Plata a comienzos del siglo XIX. Refleja las costumbres del hombre del campo, su tradición, su vocabulario, el culto a las armas, la habilidad del jinete, el sentimiento de la libertad; en fin, la vida del gaucho.
Características
1- El verso: La forma de expresión versificada de la poesía gauchesca obedece a su vinculación originaria al canto.
2- La métrica: Utiliza el verso octosílabo. Esta métrica se debe también a su carácter musical, pues se presta para los ritmos musicales de la guitarra.
3- La estrofa: Se emplea la estrofa para lograr un efecto de sorpresa. Predomina la cuarteta. En algunos casos se emplea la sextilla, conformada por una décima a la que se eliminan los primeros cuatro versos, para mantener la estructura de la rima original de las décimas.
4- La rima: Predomina ampliamente la consonante o perfecta.
5- Las payadas: Consisten en una confrontación de habilidades de improvisación entre dos cantores; al final hay un triunfador.
6- El pericón: Es la típica danza tradicional criolla. Contiene un cruce de relaciones entre las parejas que danzan con un contenido jocoso. La galantería por parte del gaucho es contestada en forma esquiva y ridiculizante por la mujer, llamada china.
Temas
1- Las vivencias propias del criollo: Describe sus caracteres culturales y su condición social, para denunciar la sociedad contemporánea o para reivindicar sus valores y exaltar los ideales de toda la sociedad.
2- El amor: Enfocado en un plano de afecto y dicha en la correspondencia; de frustración y desencanto ante la infidelidad. Comprende también la separación impuesta por las circunstancias de la vida.
3- La paternidad: Expresada en el afecto, el sentido de responsabilidad para con los hijos, el lamento ante el obligado alejamiento y abandono derivado de esas mismas circunstancias.
4- La soledad: La separación del gaucho de sus seres queridos y la falta de afectos.
5- La amistad: Interpretada como un sentimiento viril, como impulso de colaboración y sacrificio hacia el amigo, como factor de apoyo material y espiritual en los momentos difíciles.
6- La valentía: Sobre todo en el enfrentamiento de las tareas riesgosas, como la doma de los caballos o en el combate.
7- El ambiente social: Centrado en la vida de la pulpería: un propietario aprovechador que compra barato y vende caro. También aparecen la práctica del juego de barajas y sus trampas, las carreras a caballo, que culminan en duelos a cuchillo y muertes violentas.
...