La Respiracion E Himno De Venezuela
joselb186 de Octubre de 2012
3.710 Palabras (15 Páginas)619 Visitas
INTRODUCCION
La respiración es uno de los elementos principales que influyen en la perfección de una hermosa voz, por lo tanto el dominio de la respiración correcta debe ser el primer paso hacia el mejoramiento de la voz. La respiración es la materia prima con que construimos las palabras, y el uso adecuado de la respiración nos da tonos atractivos que agradan y se dejan escuchar fácilmente.
Al cantar y al hablar, debemos seguir ciertas técnicas para respirar de manera que el sonido que produzcamos sea agradable al oído. Para emitir correctamente los sonidos, tenemos que conocer y dominar nuestro aparato vocal.
Las partes fundamentales del aparato vocal son:
- Aparato Respiratorio.
- Aparato Fonador.
- Aparato Resonador.
Lo anterior descrito son herramientas necesarias para entonar las gloriosas notas de l Himno Nacional que en el año 1881 el para entonces, Presidente de la República, Antonio Guzmán Blanco, decretó la canción patriótica "Gloria al bravo Pueblo", letra de Vicente Salías y la música de Juan José Landaeta, como el Himno Nacional. En los albores de la Independencia, luego del 19 de Abril de 1810, una de las primeras tareas fue la composición de una canción que exaltará el heroísmo de los patriotas e incitar a la lucha sin tregua para lograr la libertad. Se escribieron varias canciones similares pero ninguna de ellas logró como el "Gloria al Bravo Pueblo" penetrar hondamente en el alma venezolana.
HIMNO NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
El Himno Nacional de la República de Venezuela constituye junto con la Bandera y el Escudo, los Símbolos Patrios. Es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo".
En cuanto a la letra, todos los testimonios indican como autor al médico, poeta y revolucionario Vicente Salias. Con letra de Salias y música de Juan José Landaeta, el "Gloria al Bravo Pueblo", data de los días que siguieron al 19 de abril de 1810.
El himno nacional es una canción patriótica que describe el honor del espíritu de la patria y del valor del pueblo de Caracas como ejemplo de valentía para lograr la libertad.
La primera estrofa indica el rompimiento de las cadenas de la esclavitud. La expresión el “pobre en su choza” indica las condiciones en la que vivían los esclavos que clamaban por libertad. La invocación de romper las cadenas la hace al parecer Dios, ya que más adelante dice, a “este santo nombre” que no indica cual es. El “vil egoísmo tembló de pavor”, es decir de miedo ante la suplica hecha, sin embargo denota que no tuvo ningún éxito, porque “otra vez triunfó”
La segunda estrofa es una firme exclamación a “gritar con brío”, lo que significa con energía, valentía y arrojo, para que muera la opresión, es decir la dominación de los españoles. También evoca como una reflexión donde se reconoce que en la unión de los patriotas fieles, aquellos hombres que luchan por la libertad, está la fuerza. Desde el Empíreo, significa desde lo excelso, lo celestial, el Supremo Autor, o sea Dios, un “sublime aliento al pueblo infundió”, lo que incida que le dio un glorioso soplo para que continuara con sus luchas.
En la tercera estrofa, describe como la América se formó por la unión de lazos desde el cielo, que indica que como por la voluntad divina la América se formó como nación. Y aclara que si el despotismo, la tiranía, levantan la voz, es decir los españoles dominantes tienen intenciones de continuar con la opresión, se debe seguir el ejemplo que Caracas dio.
El coro, exalta al bravo pueblo que fue valiente al romper el yugo, las cadenas de la opresión, con respeto a las leyes, la virtud, la justicia y el honor o la dignidad de quienes luchan por libertad.
El 25 de mayo de 1881, Quedó consagrado como Himno Nacional de Venezuela cuando el General Antonio Guzmán Blanco, para profundo regocijo de la Patria, dictó el siguiente decreto:
GUZMÁN BLANCO
PRESIDENTE DE LA ENTONCES REPUBLICA DE VENEZUELA.
Considerando:
1° Que debe perpetuarse en la memoria de los venezolanos todo lo que en la época de nuestra emancipación política contribuyó a la realización de sus triunfos.
2° Que el Himno Nacional, conocido con el nombre tradicional de Gloria al bravo pueblo, fue el canto patriótico con que los hijos de la Gran Colombia celebraban sus victorias y se alentaban en la adversidad.
Decreto:
Artículo 1° El Himno Gloria al bravo pueblo se declara Himno Nacional.
Artículo 2° Las bandas marciales de la Nación, en todos los actos y solemnidades públicas, lo tocarán en primer término, y servirá para los saludos que se hagan los Cuerpos y Magistrados que representen a los altos poderes nacionales.
Artículos 3° Después de la marcha regular que sirve de honor al acto de colocación de Bandera, las bandas marciales tocarán el Himno Nacional.
Artículo 4° El Ministerio de Guerra y Marina queda encargado de la ejecución de este Decreto.
Dado, firmado de mi mano, sellado y refrendado por el ministerio de Guerra y Marina en el Palacio Federal de Caracas, a 25 de mayo de 18881-año 18° de la Ley y 23° de la Federación.
GUZMÁN BLANCO
Refrendado
El Ministro de Guerra y Marina,
Eladio Lara
Después del decreto de 1881 y de las publicaciones del Himno Nacional que se hicieron en 1883 con motivo del centenario del nacimiento del Libertador, se hizo en 1911 una nueva edición oficial en conmemoración del centenario de la independencia, que fue encomendada a Salvador Llamozas. En 1947 otra edición oficial fue confiada a Juan Bautista Plaza, «…quien [escribe José Antonio Calcaño] hizo una buena labor de revisión del texto y le suprimió una introducción que le habían añadido antes y que no tenía razón de ser…» El artículo 13 de la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales de 17 del febrero de 1954 determina del modo siguiente los casos en que debe ser tocado el Himno Nacional: «1º: Para tributar honores a la Bandera Nacional. 2º: Para rendir homenaje al Presidente de la República. 3º: En los actos oficiales de solemnidad. 4º: En los actos públicos que se lleven a efecto en Estados Unidos y Territorios de la República para la conmemoración de las fechas históricas de la Patria, y en aquellos que determine el Reglamento de la presente Ley. 5º: En los casos que prevean otras leyes de la República». En algunos actos de carácter cultural o cívico el Himno, en vez de ser ejecutado musicalmente, es cantado por un conjunto coral. Las estaciones de radio y televisión solían iniciar y concluir sus emisiones con el Himno Nacional.
Coro
Gloria al bravo pueblo
Que el yugo lanzó
La ley respetando
La virtud y honor.
I
Abajo cadenas (bis)
Gritaba el señor (bis)
Y el pobre en su choza
Libertad pidió
A este santo nombre
Tembló de pavor
El vil egoísmo
Que otra vez triunfó (bis).
II
Gritemos con brío (bis)
Muera la opresión (bis)
Compatriotas fieles
La fuerza es la unión
Y desde el empíreo
El supremo autor
Un sublime aliento
Al pueblo infundio
III
Unida con lazos (bis)
Que el cielo formó (bis)
La América toda
Existe en nación
Y si el despotismo
Levanta la voz
Seguid el ejemplo
Que Caracas dio.
HIMNO DEL ESTADO ZULIA
Hasta 1909 el Zulia no tenía Himno. Fue José Ignacio Lares, Presidente del Estado Zulia para la fecha, quien el 29 de abril de 1909 promovió concursos para la letra y la música. Fueron jurados para seleccionar la letra: Eduardo López Rivas, José Antonio Chávez y Clodomiro Rodríguez y para la música: Leopoldo Sánchez, Marcos A. Ramírez y Joaquín Baralt. EL 5 de julio de ese mismo año se dieron los veredictos y el ganador fue el poeta Odón Pérez (Abdón Antero Pérez Machado) prestigioso intelectual de obra ya reconocida y de 38 años de edad. En cuanto a la música, el premio fue declarado desierto. En nuevo concurso, resultó ganador el Dr. José Antonio Chávez destacado jurista y músico, nativo de Los Puertos de Altagracia, flautista, guitarrista y compositor, ex Rector de la Universidad del Zulia (1896-1897).
El 15 de agosto, como un importante acto más de conmemoración del descubrimiento del Lago, el presidente Lares emitió un decreto mediante el cual se oficializaron la letra y la música del Himno, así como se estableció el Reglamento que rige su uso. En ese histórico 15 de agosto de 1909 se oyeron por primera vez las marciales notas de nuestro Himno, en el Palacio de Los Cóndores, sede del Ejecutivo Regional y fue Orador de Orden el Ing. Aurelio Beroes. EL 18 de febrero de 1910, el nuevo Presidente Provisional del Estado Zulia el Dr. Alejandro Rivas Vázquez decretó la impresión y difusión del símbolo regional y su distribución en las escuelas.
Sobre palmas y lauros de oro
Yergue al Zulia su limpio Blasón
Y flamea en sus claustros sonoros
Del progreso del radiante pendón.
La luz sobre el Relámpago
Tenaz del Catatumbo,
Del nauta fija el rumbo
Cual límpido
...