La Revolucion Mexicana
280829099 de Diciembre de 2013
2.797 Palabras (12 Páginas)286 Visitas
a Revolución Mexicana inició en 1910
como una movilización para lograr cambios hacia un sistema de gobierno más
democrático que incluyera el respeto al voto, la no
reelección así como mayores espacios de participación en los asuntos públicos. Sin embargo, en
poco tiempo el movimiento incorporó demandas
de la población mayoritaria del país, como reparto
agrario, devolución a los pueblos indígenas de tierras que les habían sido arrebatadas y mejores
condiciones de trabajo asalariado.
A consecuencia de la lucha se perdieron miles
de vidas humanas, así como fuentes de trabajo
y producción. En cambio, el país obtuvo algunas
transformaciones favorables para el desarrollo en
57 mayo-junio 2011 |trabajadores
* Profesor del Área de Historia Económica de la Facultad de
Economía de laUNAM.
lo que respecta a leyes e instituciones de beneficio
social que en teoría permiten mejorar la distribución de la riqueza y la convivencia democrática.
Pero además de los aspectos legales y materiales,
la Revolución transformó también la forma de
pensar y actuar de los mexicanos.
Esto es, de la Revolución se obtuvo un legado cultural si definimos a la cultura como el cúmulo de saber de una comunidad, que incluye el
conjunto de capacidades para realizar tanto sus
actividades cotidianas, como para transformar
su contexto de manera favorable. En este sentido,
el campo que abarca la cultura incluye lo relativo a
la educación, el arte, la ciencia, la tradición y la forma de gobierno.
Los antecedentes
Durante los 34 años del porfiriato la modernización del país se realizó inspirada en la filosofía positivista que postulaba que sólo es válido lo que se
fundamenta en el conocimiento empírico y en el
desarrollo de la ciencia. El esfuerzo más relevante
por encauzar el conocimiento fue fundar la Universidad Nacional en septiembre de 1910.
Con objeto de fortalecer la identidad nacional
se fomentó el interés por el pasado de México, con
un enfoque historicista que idealizaba el México
antiguo. Ejemplo de este criterio fueron las obras
del escultor Miguel Noreña para elMonumento a
Cuauhtémoc, o de Alejandro Casarín los monumentosAhuízotl e Izcóatl, mejor conocidos como “Los
indios verdes”. El porfiriato promovió la producción artística, pero enfocada en la de rango académico y vinculada con las vanguardias europeas;
como elArt Nouveaude las ilustraciones de Julio
Ruelas y de las esculturas de Fidencio Lucano
Nava. Se veían con simpatía las culturas populares
pero sólo con un carácter pintoresquista. La tradición indígena, mestiza y campesina se asociaba
con el atraso y lo provinciano, mientras que lo proveniente del mundo industrializado se vinculaba
con la modernidad.
Durante el porfiriato sobrevivió una actitud
crítica en periódicos independientes comoEl Hijo
del AhuizoteyRegeneración. El pensamiento independiente contó con espacios como la fundación
en 1909 del Ateneo de la Juventud, un grupo de
estudiantes de jurisprudencia que organizaron
actividades artísticas y de reflexión. Entre sus integrantes figuraban Martín Luis Guzmán (escritor),
Vicente Lombardo Toledano (filósofo), Alberto
J. Pani (economista), Manuel M. Ponce (músico),
Alfonso Reyes (escritor), Julio Torri (escritor) y
José Vasconcelos (filósofo), así como el dominicano Pedro Henríquez Ureña (filólogo) y el español
Pedro González Blanco (periodista), aunque llegó a
contar con más de 60 integrantes.
La década armada, 1910-1920
Tras el levantamiento de noviembre de 1910 y con
la llegada de Francisco I. Madero a la presidencia,
empezaron a despertar inconformidades que habían permanecido en silencio.
El Plan de Ayala divulgado por
el ejército de Emiliano Zapata,
en noviembre de 1911, significó no sólo un rompimiento
entre las facciones revolucionarias, sino también la primera
manifestación de quienes reclamaban el reparto de tierras que
les habían sido arrebatadas o
que se mantenían improductivas en las haciendas.
El despertar de los movimientos populares influyó no
sólo en la cultura anónima de
los corridos, sino también en
el trabajo de personajes como
José Guadalupe Posada, cuyos
grabados ya irónicos enEl Hijo
del Ahuizotey otras publicaciones, se volvieron más incisivos
58 trabajadores | mayo-junio 2011
El monumento a Cuauhtémoc, del escultor Miguel Noreña, es una muestra del
nacionalismo historicista imperante durante el porfiriato.
hasta su muerte en 1913. Nin-gún personaje resultó exento
de sus críticas.
En 1912, se funda la Universidad Popular Mexicana
(UPM) por varios integrantes
del mencionado Ateneo de la
Juventud, en la que además
de impartir cursos de conocimientos prácticos para aplicarlos en la industria, la
agricultura y los oficios artísticos, se pretende concientizar sobre la realidad nacional. Con el lema “La ciencia
protege a la patria” convocaba tanto a hombres como
mujeres mayores de 15 años.
Entre los promotores de la
UPMdestacan el médico Alfonso
Pruneda, quien había sido nombrado por Madero para diversas
responsabilidades en la Universidad Nacional, así como el pintor Ángel Zárraga,
el poeta Carlos Pellicer, el filósofo Antonio Caso y
su hermano el arqueólogo Alfonso Caso, y el abogado Julio Jiménez Rueda. Destaca también la
labor de secretario desempeñada por el filósofo Vicente Lombardo Toledano. Cuando José Vasconcelos se incorpora al gobierno de Obregón en 1921
decide incorporar las actividades de laUPMa las
actividades de extensión universitaria de la Universidad Nacional y emplea a los profesores que
habían colaborado en aquella.
Se funda poco después la Sociedad de Conferencias y Conciertos con Alfonso Caso, Antonio
Castro Leal, Vicente Lombardo Toledano, Jesús
Moreno Baca, Teófilo Olea y Manuel Gómez Morín
Leyva, grupo que sería conocido como los Siete
Sabios. Se incorporaron después Narciso Bassols
(ingeniero), Daniel Cosío Villegas (ensayista), Luis
Enrique Erro (astrónomo) y el historiador Manuel
Toussaint.
En un ámbito de guerra civil se logró cierto consenso entre las fuerzas en pugna al proclamar
la renovada Constitución en febrero de 1917. En
materia de educación surge la obligatoriedad de la
educación laica y gratuita, la responsabilidad del
Estado en su impartición, así como la responsabilidad de éste para instruir en materia de valores cívicos y nacionalistas, conceptos del artículo tercero.
La libre manifestación de las ideas y la libertad de
prensa se estipulan en los artículos sexto y séptimo.
La orientación nacionalista
del nuevo código se hace evidente en su artículo 27, el cual
establece que la propiedad original de tierras y aguas corresponde a la nación, por lo que la
propiedad privada debe subordinarse al interés público. El
dominio de la nación sobre el
territorio continental y marítimo otorga al Estado la facultad para ordenar los asentamientos humanos, establecer
reservas territoriales y prohibir
los latifundios.
La Constitución también es
vanguardista respecto a los derechos laborales establecidos
en el artículo 123, mientras que
otros artículos otorgan la soberanía a todos los mexicanos, la
igualdad de derechos entre mujeres y hombres,
la exclusividad de los nacionales para participar en
asuntos políticos del país, así como límites a las
asociaciones religiosas para participar en política.
Los postulados de la nueva Carta Magna afectaron
diversos intereses particulares y de grupos, por lo
cual los conflictos y las luchas por el poder continuaron.
En plena lucha armada empezaron a conformarse nuevas formas de expresión que retrataron
las transformaciones del país. Por ejemplo, surge
el cine documental cuando Francisco Toscano
filmó en febrero de 1913 los acontecimientos de
la Decena Trágica. Los hermanos Casasola retratan los principales personajes y acontecimientos
revolucionarios. Ramón López Velarde publicaLa
Sangre devotaen 1916 yZozobraen 1919, libros en
donde marca una modernización de la poesía mexicana. Mariano Azuela concluyeLos de abajoen
1916, novela inspirada en sus vivencias en la División del Norte de Francisco Villa. El pionero del
cine mexicano, Enrique Rosas, dirigeEn defensa
propia(1917), Alma de sacrificio(1917) y El automóvil gris(1919).
La década de los veinte
Al llegar Álvaro Obregón a la presidencia en 1920
nombra como Rector de la Universidad Nacional
a José Vasconcelos, quien además se encarga de
59 mayo-junio 2011 |trabajadores
El general Emiliano Zapata en la visión
del grabador José Guadalupe Posada.
conformar una nueva institución de carácter na-cional: la Secretaría de Educación Pública, lo cual
...