ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Revolucion Mexicana

juliadri22 de Enero de 2014

6.986 Palabras (28 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 28

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………. 2

La revolución mexicana…………………………………………………………………. 4

La usurpación de Victoriano Huerta…………………………………………………… 6

Desenlace de la revolución…………………………………………………………….. 7

Mi ensayo…………………………………………………………………………………. 8

Personajes históricos

Ricardo flores Magón……………………………………………………………………14

Francisco I. madero…………………………………………………………………… 15

Victoriano huerta……………………………………………………………………… 16

Venustiano Carranza…………………………………………………………………. 17

Emiliano zapata……………………………………………………………………….. 18

Pancho villa……………………………………………………………………………. 19

Álvaro obregón………………………………………………………………………. 20

INTRODUCCIÓN

A través de los siglos México ha sido un lugar de grandes acontecimientos históricos, su territorio se ha caracterizado siempre por las grandes riquezas naturales y la sabia explotación de éstas; sus paisajes llenos de colorido y la diversidad de su flora y fauna; sin olvidar el gran desarrollo de las ciencias y artes que lograron y que admiraron los invasores. No hay que olvidar las grandes luchas de hombres que buscaban la identidad de sus raíces culturales y que a pesar de su constante defensa contra los enemigos que deseaban terminar con sus orígenes, hicieron de México una nación para conquistar. A partir de la Conquista México dejó en claro su afán de defender hasta el final sus raíces pero a pesar de ser mayoría en población, no contaban con los avances militares que los conquistadores traían, por tanto después de vivir injusticias sociales, políticas, económicas y hasta religiosas cuando fueron evangelizados iniciaron el movimiento de independencia con el apoyo de líderes que los motivaron a buscar la libertad de su patria. Grandes acontecimientos viviría México después de la independencia: inestabilidad política ante el oportunismo de tener poder, economía en desequilibrio, por poseer bienes materiales mal distribuidos en la sociedad y la falta de conciencia social, al no ser solidario con los integrantes de su comunidad. Todo esto forma parte del inicio de la Revolución Mexicana en donde grandes personajes como: Madero, los hermanos Flores Magón, Villa, Zapata, y demás líderes revolucionarios buscaron terminar con el caciquismo y privilegios sociales, confundido por esa realidad que no lo deja encontrar su identidad nacional dada la llegada de esa cultura emergente a nuestro país, por los espacios que como mexicanos hemos olvidado para darle cabida a las costumbres y tradiciones de otros países de los cuales desconocemos sus orígenes nacionales, pero que nos identificamos en su ideología al creer que el ser como ellos nos permitirá alcanzar la economía y estabilidad política que ellos tienen; sin embargo no hay que olvidar que México aún y con sus grandes retos políticos, económicos, culturales y sociales; tiene una gran riqueza cultura envidiada por muchos países y solo es cuestión de saber explotarla.

“La Revolución es una súbita inmersión de México en su propio ser. De su fondo y entraña extrae, casi a ciegas, los fundamentos del nuevo Estado. Vuelta a la tradición, reanudación de los lazos con el pasado, rotos por la Reforma y la Dictadura, la Revolución es una búsqueda de nosotros mismos y un regreso a la madre.”

“La explosión revolucionaria es una portentosa fiesta en la que el mexicano, borracho de sí mismo, conoce al fin, en abrazo mortal, al otro mexicano”.

La Revolución Mexicana empezó a causa de un problema político, la sucesión presidencial de Porfirio Díaz, pero las masas populares de todas las regiones pronto se involucraron en una lucha que iba más allá de lo político. Una lucha por amplias reformas económicas y sociales.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

México a partir de 1910, se requería una reforma política, puesto que ésta tenía que cambiar al país, pronto, porque su institución política central, y el presidente Porfirio Díaz, era mortales y Díaz contaba con 80 años. Por lo tanto se necesitaba un cambio profundo después de 30 vigoroso años de desarrollo capitalista y astuta dictadura. Bancos, compañías mineras y petroleras, de nacionalidades británicas, norteamericanas, alemanas y mexicanas se disputaban los bonos, concesiones y mercados nacionales.

Después del fraude electoral y las represiones del verano de 1910, muchos antirreeleccionistas consideraron que una revolución era su deber y la solución en esos momentos. En octubre de 1910, los planes para esta revolución se maduraron en San Antonio, Texas. En esa población, tras escapar de México, Francisco I. Madero habló con los más destacados antirreeleccionistas, así como también con los miembros más emprendedores de su extensa y rica familia.

Los hacendados de los estados del norte del país se interesaron por un nuevo gobierno. Una cláusula, contenida en el

Plan de San Luis, prometía estudiar las quejas de los poblados por la pérdida de sus tierras, lo que llamó mucho la atención, sobre todo a los estados de Chihuahua y Morelos. Para una población mexicana de 15 millones de habitantes. Se inició con unos 25 mil revolucionarios en pie de lucha, la pretendida revolución.

En menos de un año ya se había derrocado al gobierno de Porfirio Díaz ,el cual aceptó dimitir el 25 de mayo y una semana después zarpó rumbo a Francia desde Veracruz en la embarcación llamada I piranga. Con esto, se llevaron elecciones democráticas que dieron el poder a Francisco I. Madero

Funcionarios norteamericanos burlaron las leyes de neutralidad en beneficio de los revolucionarios. Y el general Bernardo Reyes, que pudo quitarle la iniciativa a Madero, no abandono su exilio de Europa, tiempo después la revolución tenía una mal iniciativa.

El día 1º de octubre, en las elecciones, que probablemente fueron las más libres de la historia de México, la popularidad personal de Madero y la maquina progresista de Gustavo (su hermano), salieron victoriosas. La candidatura de Madero-Pino Suárez obtuvo el 53 por ciento de los votos. El 6 de noviembre de 1911, Madero, reconocido por el gobierno de los Estados Unidos y por Europa, tomó posesión de su cargo para un periodo de 5 años. Permanecieron la mayoría de los Científicos en sus puestos políticos, asimismo Ernesto Madero (tío de Francisco) asumió el cargo de ministro de Hacienda. Las buenas lluvias de 1912 y el crecimiento de la economía, no restauraron el nuevo orden, los conflictos de las grandes compañías, sobre todo petroleras y la organización vigorosa de los trabajadores sacudieron las fuerzas del gobierno. Así como el disgusto del Zapatismo, denunciaban en su Plan de Ayala, hacer que las haciendas les devolvieran las tierras a los poblados, que se sentían en derecho de reclamo. Madero, nunca hizo nada al respecto. Esto fue una amenaza seria de revolución social, que se escapaba del orden establecido. El tercer intento de golpe militar en contra del gobierno de Madero tuvo su efecto triunfal. El 18 de febrero, Victoriano Huerta ordenó la detención de Madero, del vicepresidente Pino Suárez y de los miembros del gabinete, declarando en esos momentos al gobierno del país a su cargo. Ese mismo día el embajador de Estados Unidos,

Huerta y Félix Díaz (sobrino de Porfirio Díaz), firmaron el Pacto de la Ciudadela, donde surge el compromiso de que: Huerta sería presidente interino, nombraría un gabinete de católicos, reyistas y científicos. Se impulsaría la candidatura de Félix Díaz para la llegada al poder de éste, el cual tenía el apoyo del gobierno norteamericano. El 22 del mismo mes, Huerta asesinó a Madero y Pino Suárez, Lo que dio en llamarse la Decena trágica, con esto comenzó una de las traiciones de Huerta con la finalidad de afiansarse en el poder, no obstante que carecía del apoyo de sectores importantes y más adelante tampoco satisfacía las demandas de los Estados Unidos.

LA USURPACIÓN DE VICTORIANO HUERTA 1913–1914

A igual que el ejército, el Congreso y el Tribunal Supremo, casi todos los gobernadores, aceptaron la autoridad de Huerta. Pero el surgir de los científicos, los principales sindicatos, los estados de Sonora, Chihuahua, Morelos y Coahuila, pronto estallaron contra la usurpación de Huerta. El gobernador de ese entonces Venustiano Carranza, en Coahuila, encabezó la resistencia y en marzo de 1913 proclamó el Plan de Guadalupe, que no contenía ninguna palabra sobre reformas económicas y sociales. Huerta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com