ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La cocina popular de nuevo leon

Jesus GuerraResumen2 de Septiembre de 2018

674 Palabras (3 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

LA COCINA POPULAR DE NUEVO LEON

Jesus María Hernández Guerra #1581718

[pic 2][pic 3]


LA COCINA POPULAR DE NUEVO LEON

INTRODUCCION

Para comprender a una región y su gente no hay como conocer su cocina. La gastronomía nos permite conocer la relación del individuo y su medio ambiente, comprender su entorno, su pasado y lo que ofrece su región; además de poder llegar ser una deliciosa ventana hacia al pasado hoy en día.

Nuevo León tierra se ha caracterizado árida de vegetación semidesértica, palpable en sus altas temperaturas durante el verano así como a sus nada discretos fríos en temporada de invierno y ofrece, aunque usted no lo crea o simplemente no le interese debido a la alta cantidad de comida chatarra disponible a un bajo precio, altas posibilidades gastronómicas por demás interesantes.

Como por ejemplo “Las empanadas de cabuches”  que se preparan utilizando las flores sin abrir o botones de la Biznaga, cactácea que ofrece frutos que son muy apreciados, es el mismo cactus del que proviene el “acitrón” un dulce tradicional exquisito usado en la cocina mexicana, actualmente la Biznaga se encuentra en peligro de extinción así que su consumo debe llevarse a cabo de una forma responsable.

En pocas palabras, se puede decir que cada municipio de nuestro estado cuenta con sus propios platillos o su propia producción gastronómica.

DESARROLLO

La gastronomía Nuevoleonesa proviene de una herencia indígena, así como de Judíos Sefarditas, Españoles y finalmente tlaxcaltecas.

De los sefarditas obtuvimos la famosa carne seca, ya que de esta manera se aseguraban que la carne fuera “Kosher”, al igual que el cabrito, el cual era consumido en lugar del cordero, terminando por convertirse en el platillo regional por excelencia.

Otro claro ejemplo de la influencia de los sefarditas en la gastronomía seria el que aquí es escaso el consumo de la carne de víbora, zorrillo, rana, tortuga, etc, pues se considera sucio, repugnante e incluso salvaje; todo esto a diferencia con el sur donde los platillos como la longaniza (vísceras con chile), chorizo de panza, riñón, sopa de seso, tacos de ojo, se consideran de lo mas normal, esto se debe a que la tradición judía prohíbe el consumo de todo animal rastrero y de olor pestilente.

Adentrándonos mas en el tema del cabrito, el secreto de este platillo está en el animal mismo. Para este fin, debe ser utilizado un cabrito tierno el cual no pase de 40 días de nacido y que jamás haya probado hierbas del campo, tal y como lo indica la biblia y el cual solo haya sido alimentado con leche materna, para no considerársele “inmundo”.

Actualmente en los restaurantes regionales se acostumbra acompañar este platillo con frijoles charros, cebolla asada, tortilla, limón y salsa. El cabrito también se puede llegar a ser preparado en salsa o en su misma sangre.

También nos heredaron los machitos, que son muy similares al zarajo de Castilla y la semita, que es un pan de dulce con carne.

Es conocido que Nuevo León es principalmente una zona ganadera y sus habitantes  son fuertes consumidores de carne, la cual tiene una excelente calidad, como por ejemplo la arrachera que es un corte originario de aquí y que al igual que otras carnes se utiliza en las típicas carnes asadas de la región.

Los regiomontanos incluyen en su gastronomía además del cabrito y la carne seca, la carne zaraza de Montemorelos, el queso fundido, el asado de puerco, la fritada, las papitas de galeana, los empalmes, las enchiladas rojas, los tamales norteños, los cuajitos de Zuazua y las tortas compuestas de Linares entre muchos platillos más.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (88 Kb) docx (25 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com