ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La corriente antropológica


Enviado por   •  28 de Agosto de 2013  •  2.709 Palabras (11 Páginas)  •  375 Visitas

Página 1 de 11

La antropología surge como tal a partir de la diferenciación de un ‘otro cultural’ distinto, conocido a través de la investigación científica de sociedades denominadas subdesarrolladas a partir del fin de la segunda guerra mundial.

La separación entre los otros y nosotros es el resultado de una ley del devenir humano, la gran división se transforma en un dato inscripto en la naturaleza de las cosas, una ‘fatalidad no modificable’, en términos de Comte.

Este otro cultural como objeto de la antropología fue variando en el tiempo primero fueron los pueblos primitivos, luego los campesinos y las clases subalternas. Esto nos da a entender que la antropología necesita de este otro para su estudio; en cualquier momento y con la técnica que sea necesaria.

Las primeras investigaciones encuentran en los pueblos etnográficos una diferencia respecto de la normalidad, dada por los europeos. Lo que tienen en común todas estas otredades es el hecho de ser diferente, derecho que va a dar lugar más de una vez al dominio colonial.

Podemos decir entonces, que el colonialismo ha sido la condición necesaria para la aparición de la antropología como ciencia moderna, a partir de la dicotomía ‘primitivo – civilizado’.

La corriente antropológica denominada funcionalismo, encabezada por Malinowski, va a ser la encargada de imponer la técnica denominada como trabajo de campo; lo que va a perfeccionar la obtención de datos antropológicos. Consideraban entonces, que el conocimiento científico solo podía derivar de la experiencia propia y la observación.

Para Malinowski, en el trabajo de campo era central la convivencia durante un tiempo prolongado en la cultura estudiada, compartiendo su rutina diaria y el aprendizaje de sus idiomas. Esto lo va a denominar observación participante.

Por otro lado, el antropólogo debía realizar además una “transferencia psicológica”, el ello debía convertirse en nosotros y así, abandonar la mirada etnocentrica hacia los salvajes.

Uno de los principales intereses de la Antropología como ciencia es conocer el origen del hombre. Para lograr esto, es necesario tener en cuenta dos aspectos fundamentales; por un lado, debemos dejar de lado el concepto aristotélico que coloca al hombre en un pedestal más alto que cualquier otro ser vivo. Y aceptarnos como una forma de vida más dentro del planeta, con características particulares. Compartiendo con otros organismos diversos aspectos.

Por último, debemos recordar el concepto de hombre utilizado por la antropología, reconociendo así, una entidad constituida por dos dimensiones: una biológica y otra cultural, ambas intervinculadas. De acuerdo con esto, el origen del hombre se encontrara volviendo el tiempo atrás cuando estas dos dimensiones se encuentren juntas.

El concepto de vida va a tomar diferente significado según la ciencia que lo analice. La química en una escala pequeña y teniendo en cuenta moléculas orgánicas; define a la vida cuando elementos orgánicos fundamentales, bajo condiciones ambientales específicas se combinan formando cadena de aminoácidos. La biología, en cambio, reconoce a la existencia de vida por la capacidad de cumplir un ciclo vital (nacer, crecer, reproducir y morir).

Entonces, para explicar el origen de la vida la mayoría se pone de acuerdo en que se encuentra en la frontera que separa la evolución química de la biológica. El registro fósil va a ser el encargado de demostrar esto.

Desde la perspectiva química, se puede decir que el origen de la vida se remonta al momento que comienza la formación del planeta. Si bien aún no se encuentran los seres vivos, se encuentran las sustancias que luego serán recombinadas. Para esto habrá que esperar 1000 miles de años.

En el registro fósil se encuentran organismos muy simples que datan de hace 3500 miles de años, a partir de este momento comienza el proceso de la evolución biológica.

A partir del surgimiento de la célula procariota; células cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, se va a dar la aparición de células eucariotas. El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida y uno de los más importantes de su evolución. Sin este paso, sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas, no habrían sido posibles ulteriores pasos como la aparición de los seres pluricelulares.

En la era cámbrica van a surgir los primeros invertebrados, esto va a dar lugar a los primeros peces. Los reptiles serán los primeros vertebrados, que se arrastraran hasta la tierra que junto a las plantas, darán el salto hacia la vida en tierra firme.

Durante el periodo terciario se extinguirán un 50 % de los organismos biológicos, como los dinosaurios. A principios del pérmico surgirán los mamíferos ovíparos que luego lograran convertirse en vivíparos.

Se calcula que hace 4 millones de años atrás va a surgir nuestro primer linaje, a partir de ahí, los primeros homo. Por último, desde comienzo de la última glaciación aparecerá el Homo Sapiens Sapiens.

Los mecanismos evolutivos son un cambio en el perfil genético de una población de individuos, que puede llevar a la aparición de nuevas especies, a la adaptación a distintos ambientes o a la aparición de novedades evolutivas.

Los principales son:

• Selección natural: actúa gracias a la existencia de la reproducción sexuada. No todos los individuos están dotados para afrontar el mismo ambiente, las variaciones que estos poseen los llevaran a sobrevivir o no. Este mecanismo permitirá la supervivencia del más apto.

• Las Mutación y recombinación genética: puede considerarse mutación a cualquier cambio en el material genético. La recombinación genética hace referencia al intercambio de material genético durante la meiosis.

• Deriva genética: por azar algunos genes pueden perderse o fijarse en una población pequeña. Es frecuente en aquellos casos de colonización de nuevos ambientes por parte de un grupo pequeño separado.

• Flujo de genes: movimiento del pool genético entre las especies de una misma población.

El concepto de especiación desde un punto de vista biológico hace referencia a una especie es un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden cruzarse entre sí y producir descendencia fértil, pero no pueden hacerlo (o no lo hacen en circunstancias normales) con los integrantes de poblaciones pertenecientes a otras especies. Por tanto, desde un punto de vista genético, se define la especie como la unidad reproductiva.

Cualquiera que sea el parecido fenotípico entre un grupo de individuos, si los apareamientos entre ellos no produce

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com