La danza en el renacimiento.
sharon9408Ensayo25 de Abril de 2016
989 Palabras (4 Páginas)1.080 Visitas
INTRODUCCIÓN
Renacimiento es el nombre que se le dio al amplio movimiento cultural que se dio en Europa Occidental, fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo, su característica esencial, su admiración por la antigüedad grecorromana. El nombre Renacimiento se utilizó porque retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. Se le denominaba así ya que “Renacía” el hombre, la cultura y la sociedad. Este tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su esplendor al iniciarse el siglo XVI. Se extiende desde Italia lentamente por Europa excepto a Rusia. A lo largo de los cincuenta años que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y también se percibe su ocaso. Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las letras.
RENACIMIENTO
Todo comenzó en las cortes renacentistas cuando la danza comenzaba a avanzar. En la época del Renacimiento las danzas contaban con sus propias reglas para cada uno de sus pasos, dividiéndolo en danzas altas y bajas.
“Las danzas altas eran las que tenían saltos y levantamientos de pierna; las danzas bajas eran las deslizadas sin separar los pies del suelo”1. Para las danzas las reglas eran precisas en el movimiento. El baile ocupaba un lugar importante en fiestas de poblaciones rurales.
Las danzas cortesanas más famosas eran la Pavana: danza deslizada (danza baja), Gallarda: Danza de una alegría fuerte y vigorosa, empleo de saltos y movimientos enérgicos de piernas, Volta: Las damas son levantadas muy alto en el aire por sus compañeros mientras ellos giraban, Alemanda: Bailada sólo por hombres, Corrente: Danza lenta y grave y Gavota: Se bailaba en círculo y provenía de una danza regional. Poco a poco la danza fue utilizada en las cortes como un elemento de majestuosidad, también se hace posible la aparición del llamado ballet comiquee, que se asoció al ballet, estos espectáculos eran celebraciones en general de agasajo, en las que lo importante era el diseño espacial.
En el Ballet de Cour, el espectáculo era más bien visual, los elementos eran decorados y vestuarios que se cuidaba en extremo, utilizando materiales de gran valor y también el uso de maquinarias, La temática no tenía gran importancia, ya que más bien era para los gustos y las preocupaciones de la época, así se podían ver tanto obras referentes a la mitología como a poemas épicos o incluso ballets de carácter burlesco o pastoril. Para estos espectáculos
[pic 1][pic 2]
había patrocinadores, conocidos en ese entonces como mecenas, una de ellas, Catalina de médicis, quien fue esposa de Enrique II, futuro rey de Francia.
Catalina organizo la “Defensa del paraíso” para festejar la boda de su hija Margarita de Valois, esta fue presentada en la gran sala de barbón del palacio de Louvre. Para este ballet el escenario se dividía en dos: el paraíso y el infierno, durante la trama se reconcilian gracias a las ninfas, todo esto fue para unir a los católicos y protestantes. La música la compuso Etienne le Roy y la letra por Ronsard, la coreografía no se conserva.
En el “Ballet de los polones” se representó con ofrendas a los embajadores de Polonia, de los que pidieron ayuda a Francia para conseguir un rey, la trama se centró en las glorias de Francia, aparece un auto con tres mujeres simbolizando paz y prosperidad y en medio del escenario se encontraban 16 damas representando las provincias, Orlando de Lasso compuso la música y Beaujoyeulx la coreografía que más bien era lineal, se dice que por ello los pasos eran sencillos.
...