La educacion en Honduras. Las causas de la crisis
Anyta RodriguezInforme9 de Octubre de 2015
691 Palabras (3 Páginas)944 Visitas
La educación en Honduras
La Educación en Honduras adolece de muchos problemas los que a su vez reflejan un sistema educativo deficiente. Existen dificultades en sus diferentes niveles tanto en relación con la cobertura como en la oferta educativa y la calidad de la misma.
La población hondureña cuenta con un bajo promedio de escolaridad señala el documento Estrategia de Combate a la Pobreza elaborada por interfonos. Agrega entre otras cosas que el indicador de eficiencia terminal muestra que solamente un 29% termina la primaria, un 36% la secundaria y apenas un 15.3 % de los que han tenido acceso termina la educación superior.
Actualmente la educación en Honduras es muy deficiente, ya que no se llega a un acuerdo entre gobierno y docentes.
Ante la mala administración y la corrupción del Estado y sus diferentes gobiernos, que como consecuencia han generado una crisis en el Sistema Educativo hondureño, se están buscando soluciones reales y duraderas a la crisis educativa, se busca coadyuvar a una solución permanente al conflicto. El actual gobierno debe hacer todo lo posible por generar una respuesta que beneficie a las y los niños del país, a través de la impartición de educación pública con calidad y con maestros responsables que quieran fortalecerla, para que se brinde una salida integral, es necesario que la solución se enmarque en una negociación transparente y no “amañadas” que ponga fin a la situación de una vez.
Las causas de la crisis
|
El desorden en el sistema educativo se debe a varios factores, entre ellos: Corrupción de políticos y dirigentes magisteriales, politización del sistema, conformismo y acomodamiento de maestros, indiferencia de padres de familia y la sociedad y la ideologización externa.
Lo anterior ha generado grandes efectos en la educación nacional: “desorden administrativo, baja calidad educativa en los alumnos, baja productividad de maestros y una enorme inversión improductiva. Las contrariedades en el sector educación se debe a que, los colegios magisteriales ya no solamente se dedican a defender a los maestros, sino que ahora son entes económicos y poderosos, las actuales medidas que el Estado está adoptando, son para quitarle la fuerza política a los colegios magisteriales, pero no para solucionar el problema actual.
La crisis que durante años ha existido en el sector educación, no ha sido solucionada porque se ve como, un problema de Estado y no como un problema de nación, en el cual todo debemos de estar interesados. La educación ha sido presa de una politización tanto a nivel político partidario como a nivel gremial.
En busca de una solución
TH, agrupación de organizaciones no gubernamentales, ha realizado investigaciones en el sector educativo nacional. Un caso a destacarse son los 70 millones de dólares que eroga el Estado, en concepto de pagos, a más de 15 mil maestros con plazas que en los últimos 5 años, ni siquiera han impartido clases.
Debe de haber un gran pacto nacional por la educación, el cual abra camino para crear una Política de Estado priorizada.
Esa política de Estado debe de estar enmarcada en una Honduras sin pobreza, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social.
Por otra parte el Estado debe de buscar mejorar la calidad educativa con el cumplimiento de impartir 200 días de clase como mínimo, que se establezca una jornada diaria de al menos 9 o 10 horas de clase, investigación y estudio para el estudiante, entre la escuela y su casa.
Para iniciar con los cambios y solucionar la crisis educativa debe de existir un pacto social por la educación amplio y participativo, la despolitización real de la educación en los niveles políticos partidarios y políticos gremiales, se debe de mejorar la formación inicial y formación continua de los docentes en lo relacionado con la formación científica y metodológica.
En Honduras existen esfuerzos de concertación y reformas que aún no se convierten en políticas de estado sostenibles en un proyecto de país a largo plazo, para mejorar la educación.
...