La evolución del diseño gráfico
Tutorial7 de Octubre de 2014
3.449 Palabras (14 Páginas)521 Visitas
Uno de los factores históricos determinantes fue el proceso de involución política que culminó en 1543, con la instauración de la censura de imprenta, la cual acabó con la dinámica creativa y liberal que caracterizó la producción de impresos durante el medio siglo anterior.
Sin embargo, uno de los avances más importantes fue el renacimiento de la caligrafía, que se produce en medio de un absolutismo monárquico encabezado por Francia y España, que establecieron una burocracia que favoreció el progreso de la caligrafía al tiempo que la imprenta, en poder de la Iglesia y el Gobierno, fue perdiendo su sentido de vanguardia y se convirtió en una actividad conservadora al servicio de las fuerzas políticas y religiosas totalitarias.
Así, durante muchos años las legibles y armoniosas caligrafías Italianas fueron imitadas en todos los Estados poderosos de Europa, por este motivo la lengua italiana adquirió gran valor en el siglo XVI y fue divulgada por sus representantes con propósitos didácticos a través de sus tratados y manuales.
Cabe destacar la trilogía de maestros italianos conformada por Ludovico Degli Arrighi, Giovanni Antonio Tagliente y el calígrafo de calígrafos Giovanni Baptista Palatino, quien en 1540 aporta una novedad didáctica en la práctica caligráfica al tratar de instruir alternativamente por medio de textos y grabados. Debido a las condiciones políticas y económicas de la época, en el campo tipográfico el diseño de tipos se considera sólo por su función como elemento del proceso de impresión y su mayor exponente fue el francés Claude Garamond, quien tuvo que vivir entre la subversión y el favoritismo, siendo cauteloso al realizar sus estudios, ya que en la época los que practicaban esta labor eran perseguidos por motivos políticos o religiosos. "La calidad de los diseños del tipo, armonía entre mayúsculas, minúsculas y cursivas, y el preciso y contenido sentido ornamental presente en algunos trazos hacen de la celebérrima Garamond, fundida en 1545, el más perfeccionado de toda la tipografía romana…"
En el mismo orden de ideas, Jhon Baskerville fue el impulsor de la tipografía inglesa y diseñó un tipo genuino en 1754 (Baskerville), la cual posee notable claridad y elegancia. Los aportes de Baskerville fueron muy innovadores y eficaces, entre ellos: el uso del papel satinado para facilitar una impresión nítida y brillante y la variante del uso a voluntad de la interlínea o espaciado entre líneas de texto impreso. Por la gran producción de libros en este siglo, la decadencia del impulso creativo se acentúa, se degrada el grabado xilográfico al extremo que los artistas rehúyen sus colaboraciones con este procedimiento y entonces se introduce un procedimiento nuevo: el grabado calcográfico (sobre plancha de metal) que permite grabar el trazo directamente.
En este siglo se dio un estilo homogéneo o académico a toda manifestación artística o artesanal, y a su vez se comenzó a utilizar una nomenclatura metafórica que permitió que la arquitectura fuese desplazada por la tipografía. En este sentido, el arquitecto Peter Behrens hizo referencia a que el tipo (la letra) era uno de los más elocuentes medios de expresión de la época o estilo, y que próximo a la arquitectura, este proporciona el más severo testimonio del nivel intelectual de una nación. La caligrafía comenzó a decaer y terminó convirtiéndose en un estilo ornamental, sin embargo es importante resaltar que esta desviación de la caligrafía logró aportar un conjunto visual que constituyó un recurso gráfico que la futura imagen publicitaria incorporó a su repertorio lingüístico.
"En la evolución de las etiquetas de productos comerciales el texto, el ornamento y la ilustración son componentes que van apareciendo sucesivamente por orden, en un momento histórico en el que la imagen empieza a valorarse como complemento del texto y no, como hasta entonces, como único elemento susceptible de ser leído por el público." A pesar de que todavía el mensaje publicitario era reducido a sectores sociales privilegiados, este propone algo más que el reconocimiento del producto añadiendo un nuevo valor: la imagen de identidad.
La lectura se hace una necesidad para las clases superiores y por esta razón crece la demanda en el negocio de la venta de libros. Sin embargo, la gran invención de esta época fueron los Periódicos, los cuales se difundieron desde principios del siglo.
Debido al auge económico, en 1730 aparece en Londres el primer diario comercial dedicado a la publicación de anuncios de ofertas y demandas. Además, los comerciantes londinenses se encargaron de introducir un tipo de tarjeta comercial, que por su gran formato, parece fueron utilizadas como cartas comerciales y facturas. Cabe destacar que el rentable criterio de asentar la publicidad por medio de la repetición se pone de manifiesto en los impresos que reproducen en su mayoría los rótulos de los establecimientos, acompañados de una completa argumentación publicitaria. También, se debe tomar en cuenta, que los sectores comerciales, como la del libro, se encargaron de introducir la práctica del Cartel mural en formatos pequeños ilustrados con xilografías.
En 1762 las autoridades francesas prohíben las enseñas colgantes, lo cual contribuyó a la modernización de la señalización comercial, ya que tuvieron que adaptarlas en su tamaño o formato a las necesidades de la época, debido a que estas eran muy rudimentarias. En este siglo se implantan las Escuelas Técnicas o de artes Aplicadas para la formación de especialistas, fundamentalmente en diseño textil y artes gráficas, así mismo se sitúa a la imagen en un contexto más preciso y menos trivial, utilizándola como complemento del texto y completar con ella el concepto utilitario y didáctico, se crea de esta manera la Enciclopedia.
En el aspecto tipográfico se crean diversidad de tipos, destacándose el llamado Bodoni, un tipo de la familia de las romanas diseñada por Giambaptista Bodoni en 1768, igualmente es interesante la creación del alfabeto arquitectónico de Steingrüber, la cual es una extraña serie de letras ornamentadas en las que se conserva la forma exterior de la letra y representa en cada una de ellas la planta de un edificio.
El hecho histórico de mayor importancia del siglo XVIII fue la Revolución Francesa de 1789, la cual establece una sociedad igualitaria que proclama libertad de prensa, la cual convierte a los diarios y periódicos en productos de consumo masivo de la sociedad. La práctica de la propaganda política introdujo a su vez a la caricatura y la sátira como nuevo elemento gráfico desde 1789, esta se utilizó como una forma de lucha contra las ideas y formas despóticas de poder, disminuyendo su fuerza a través de la ridiculización, de esta manera la caricatura suaviza o acusa el perfil crítico sin perder su contenido original, sea este de orden político, social o religioso.
En el siglo XVI, existían varias razones de orden político e ideológico que se oponen a la evolución del conocimiento humano y de los recursos, más concretamente los libros y la tipografía. En este momento los hombres fueron comandados por la Iglesia y el Estado, por lo que cualquier acción podría llevar a comprometer a la humanidad o el futuro. En estas circunstancias, sólo en los últimos sesenta años del siglo XV que empezaron a surgir los primeros desarrollos de la tipografía y experimentaciones gráficas.
El siglo XV se caracterizó como una era del conocimiento, crecimiento y desarrollo. Fue a través de él y de las personas que lo caracterizaban, que hoy en día tenemos acceso a determinados conocimientos. “Durante el siglo XV, al principio de la difusión de la tipografía, los prototipo grafos siguieron de cerca los pasos y la técnica de los calígrafos”, Inversamente “ahora parecen ser los calígrafos quienes aprovechan los procesos logrados al delinear y estilizar las nuevas letras tipográficas a la hora de crear lo que se ha llamado las modernas letras nacionales”.
Con eso, la comunicación escrita adopta el signo tipográfico, sobre todo, su concepto racional y durante muchos años las caligrafías iniciadas por los estados Italianos son imitadas en casi todos los estados da Europa. Maestros como Giovani, Niccolo Niccoli o Claude Garamont marcarán definitivamente este siglo debido a sus caligrafías.
En relación con el siglo XVII, en Francia, bajo Luis XIV la academia ejerce un absoluto dominio sobre la industria manufacturera centralizándose bajo el Estado e incluso sobre las tendencias estéticas, dotándolo de un estilo homogéneo, más propiamente académico. Mas tarde este estilo se extiende por casi toda Europa pero algunas figuras relevantes del momento y por no querer estar sometido bajo las faldas del estado dominante escapan. Hablamos de Rembrandt y Rubens.
Con respecto al siglo XVIII a pesar de que el protagonismo volverá a Francia a finales de siglo, la Inglaterra supera mucho mejor la decadencia de la autoridad real en un proceso de integración progresivo de la burguesía que nada tiene de traumático. También es en esta época cuando aparece el primer diario exclusivamente comercial dedicado a la publicación de anuncio de ofertas y demandas, en Londres. The Times (el símbolo de toda la prensa europea) y The Daily Universal Register (el diario del mundo) grandes ejemplos que se seguirán en todo el mundo.
Estos dos siglos fueron, sin duda, pilares muy importantes y esenciales para la construcción y desarrollo del mundo.
En Italia, el cambio hacia la imprenta tipográfica empezó por Venecia, en Venecia habían diferentes editores tipográficos uno de ellos fue Johannes
...