La larga depresión
Gerardo BaezResumen17 de Octubre de 2021
914 Palabras (4 Páginas)150 Visitas
Reporte VI: La Larga Depresión
Roberts, Michael (2016), La larga Depresión, como ocurrió, por qué ocurrió y qué ocurrirá a continuación; ensayo sobre La causa de las depresiones y La crisis de la rentabilidad y la respuesta neoliberal
- Objetivo:
La causa de las depresiones: Como primera instancia se tiene como objetivo explicar la naturaleza de una depresión económica, ya que no es lo mismo que las caídas o recesiones regulares que experimenta el capitalismo, después de haber definido esto se centra en las causas de la crisis capitalista desde un punto de vista marxista, explicando la características y diferencias de las crisis y depresiones ya que no todas son iguales.
La crisis de la rentabilidad y la respuesta neoliberal: Este capítulo se centra en explicar la breve edad de oro del capitalismo que tuvo lugar después de 1945 y que hasta mediados de los sesenta fue seguida de una crisis de rentabilidad en las principales economías.
- Ideas que sostiene el objeto
La causa de las depresiones
- ¿Cuál es la causa subyacente de las depresiones en las economías capitalistas? El autor sostiene que la causa se halla en la Ley de Marx den la tendencia decreciente de la tasa de beneficio, Marx consideraba esta ley como la más importante en economía política, es lógica y coherente además de ofrecer la explicación más conveniente de la causa de lo booms y de las caídas del capitalismo y sus crisis recurrentes y regulares.
- La ley de la rentabilidad de Marx menciona que a medida que el capitalismo se desarrolla, la cantidad de capital constante aumenta con respecto al capital variable, dado que la fuerza laboral adquirida con capital variable es la única parte del capital que produce plusvalía, esta plusvalía caerá en proporción con la caída del coste de la fuerza laboral, y esto hará la tasa de benéfico caiga, a menos que haya un incremento más rápido de la tasa de plusvalía o que actué alguna otra contratendencia, esta ley tarde o temprano se vuelve una realidad, estas contratendencias introducen cambios cíclicos en la tendencia decreciente a largo plazo de la tasa de beneficio.
- El ciclo ascendente de la rentabilidad genera dentro de sí mismo el ciclo descendente, este último a su vez genera dentro de sí mismo el siguiente ciclo ascendente de la rentabilidad, dado que los capitalistas por norma general tienen que competir entre ellos e incrementar la producción, el ciclo descendente es la tendencia, y el ciclo ascendente es la contratendencia, incluso la economía convencional reconoce a veces el vínculo entre los beneficios y la crisis, este vínculo es el de la inversión.
- Esteban Maito presenta unas estimaciones de la tasa de beneficio en catorce países a largo plazo, desde 1870, sus resultados muestran una clara tendencia decreciente en la tasa mundial de beneficio, de manera que el comportamiento de la tasa de beneficio confirma las predicciones de Marx sobre la tendencia histórica de este modo de producción.
- Cada crisis capitalista tiene sus propias características, el desencadenante de la del 2008 fue una enorme expansión del capital ficticio, pero esta no es la causa, tras ello hay una causa general de las crisis, la ley de la tendencia decreciente de la tasa de beneficio.
La crisis de la rentabilidad y la propuesta neoliberal
- La Edad de Oro del capitalismo de la posguerra, en este periodo la inversión de acelero, los ingresos reales crecieron, algo parecido al pleno empleo se hizo posible y la presión de los trabajadores llevo a una expansión de lo que se llamó el “estado del bienestar”: unas provisiones sociales, sanitarias y de pensiones, sin embargo, este periodo fue breve, desde mediados de los sesenta la rentabilidad de las grandes economías empezó a caer, cumpliéndose así la ley de Marx de la rentabilidad, de hecho los economistas marxistas, incluso rechazan que la ley de rentabilidad de Marx fuera relevante para la Gran Recesión y la Larga Depresión, lo que si produjo la crisis de la rentabilidad fue el primer declive simultaneo internacional desde los años treinta, la recesión de 1974 – 75, y la recesión de doble caída de 1980 – 82 que culmino con un nuevo mínimo de la tasa de beneficio.
...