La literatura del Renacimiento
ejcxResumen28 de Octubre de 2015
731 Palabras (3 Páginas)239 Visitas
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA[pic 1]
Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Literatura del Renacimiento
- La Reforma y las guerras de religión
La iglesia precedente de los siglos medios precisaban una profunda reforma para adecuarse a las nuevas realidades sociales en las cuales se dieron dos fenómenos complementarios y contradictorios el auge de la burguesía capitalista y la centralización monárquica.
Se puede decir entonces que la reforma comienza con a rebelión de Martin Lutero sobre el papado a consecuencia de a venta de bulas. PAG 120 121
La empresa americana:
Inicio con el descubrimiento de 1492. Los conquistadores tuvieron a su favor la disponibilidad de la pólvora, mosquetees, cañones y caballos que fueron convertidos en instrumentos bélicos.
También se puede mencionar que muchos poetas decidieron traducir libros porque no podían conseguir libros de España pr el largo viaje.
Durante los reinados de Carlos I y Felipe II estuvieron salpicados de crisis económica.
Carlos I no llego a sintonizar con sus súbditos españoles, desatando la primera crisis y varias guerras civiles. También provocó que los pobladores se unieran ante el rechazo a la política imperial del joven rey.
La política de Carlos I de España era establecer la unidad europea y cristiana.
Durante el renacimiento español se cultivó l latín y se defendió la lengua española para estudio y creación literaria.
PAG. 118 Y 119.
- Discursos Prosísticos:
Alfonzo de Valdez: todo su obra esta puesta al servicio de la política del emperador y de la reforma erasmista con su nuevo concepto de un cristianismo autentico, ajeno la pompa externa y los intereses materiales y basado en la caridad.
Juan de Valdez:
Dialogo de la Doctrina Cristiana desarrolla la enseñanza de las verdades fundamentales y deja traslucir sus ideas reformistas.
Tiene problemas con la inquisición.
Cristóbal de Villalón:
Se le ha atribuido la ingeniosa comparación entre lo antiguo y lo presente.
Juan de Mal Lara:
En su filosofía vulgar recoge y glosa refranes españoles.
Juan Hurtarte de San Juan:
Analiza la sicología humana.
Fray Antonio de Guevara:
Novela seudohistóricas en a que lo esencial son las enseñanzas a que debe atenerse un perfecto príncipe cristiano. PAG 130 A LA 133
- RASGOS
-Son historias
-Historia profunda que no se limita a registrar los hechos ocurridos.
-proporciona temas de interés como las costumbres y caracteres raciales de los indígenas.
- la constitución geográfica de las nuevas tierras.
- curiosidades de flora y fauna.
- Son historias y son literatura.
- Tiene un incomparable valor estético.
-Datos minuciosos y científicos con expresión subjetiva y apasionada de la experiencia vivida
- Nace un estilo personal y original.
PAG 134
- Gonzalo Fernández de Oviedo: fue el primer cronista oficial,, lo más interesante son los datos que ofrece del mundo natural.
- Fray Bartolomé de las Casas: dedicaba sus escritos a defender al indio y a tacar a los conquistadores. Leyes nuevas de Indias.
- Hernán Cortes: plasma sus hazañas en cinco extensas cartas que van dirigidas al emperador para informarle puntualmente de los acontecimientos.
- Bernal Díaz del Castillo. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España para hacer justicia a los que acompañaron a Cortes, narra todo lo ocurrido desde la llegada a Cuba hasta la conquista}a de México y la expedición en Honduras.
- Francisco Cervantes de Salazar: Crónicas de la Conquista de la Nueva España
PAG 134 A LA 139
Los monjes dirigieron su atención a los aspectos religiosos y antropológicos:
- Fray Torivio de Benavente: ,memoriales o capítulos sueltos sobre la vida, costumbres, ritos e idolatrías que se extracto en una Historia de los Indios de la Nueva España.
- Fray Bernardino Ribeira: describe ritos y creencias de los indígenas.
- Diego de Lanza Calderón: registra la vida y civilización de los mayas, recurre al testimonio de los mismos indígenas
- Fray Diego Duran: libro de Ritos y Ceremonias.
- Fray Andrés de Olmos: primera gramática náhuatl.
PAG 139
- Francisco López de Jerez: Verdadera Relación de la Conquista del Perú, defiende las actuaciones militares y políticas de los Pizarro frente a un mundo indígena en descomposición.
- Pedro Cieza de León: Crónica del Perú, describe el mundo natural y físico, cuenta la historia y comenta la organización social de los incas, proceso de descubrimiento y conquista, y las guerras civiles.
- José Acosta: Historia Natural y Moral de las Indias, obras escritas en latín.
- Alvar Núñez Cabeza de Vaca: recorrió buena parte de América, descripciones de las tribus indígenas.
- Francisco Hernández. Describe la flora del nuevo mundo y lo hizo en latín.
PAG 140 141
...