La lógica De La Colonización
violeta803131 de Mayo de 2012
522 Palabras (3 Páginas)434 Visitas
La lógica de la colonización
El papa Alejandro VI cede el titulo de legitimidad, derecho absoluto y perpetuo sobre las tierras e islas descubiertas por Colón a los reyes españoles. Este incluía ocupación territorial del continente completo, despojo y avasallamiento.
Descubrimiento, conquista, conversión, predicación, legislación, oficios no son sinónimos que comprenden un campo semántico relativamente delimitado.
El imperio reside enteramente en la iglesia.
El proceso de dominación teológico-político, etapas estratégicas o evolución teológico-jurídica.
En una de sus obras más conocidas Georg Friederici:
- En primer lugar, el periodo brutal violento y asolador de la conquista.
- Periodos de intentos de penetración pacífica y de expansión lenta (sin armas ni soldados) la conquista pacifica por medio de las misiones.
Periodo fundacional del descubrimiento y sujeción de nuevos territorios y habitantes.
1521. un primitivo concepto de Guerra Santa: había canonizado la bula inter cetera.
1573. Se prohíbe legalmente la palabra conquista.
Valor teológico-político el no reconocimiento de la existencia del indígena, la destrucción y el abandono de los ídolos y su forma de vida: aceptando el bautizo formal, sometiéndose al nuevo poder.
Pacificación significaba poner orden donde reinaba el “caos” “la nada”. Reconocían al habitante de América como un sujeto carente de civilización.
Felipe II: “Los mantenemos en paz para que no se maten, ni coman, ni sacrifiquen, como en algunas partes se hacia”.
El nuevo principio: el nuevo hombre, sujeto vacío pero virtualmente libre.
Guerra Justa: Utilización del confesionario, violencia interna.
José de Acosta. Propaganda cristiana, arrancar las últimas raíces de la idolatría del ánimo de los indios.
Progreso acumulativo de poder y destrucción.
Principio de vasallaje impuesto.
Orden exterior de vida: transformación en culpa y deber moral.
Guerra divina: credo afirmativo contra la muslemia, bajo cuya protección se ganaban batallas que nada tenían de ilusorias.
Proceso colonial se entiende desde la continuidad con las guerras contra el Islam.
Estrategias misionales en América, sistema de impuestos eclesiásticos, propaganda de fe hasta los sistemas punitivos de herejías, idolatrías y heterodoxias forman parte de la colonización.
Esclavitud hacia los habitantes.
Libertad que suponía la extracción o la “extirpación” de sus tradiciones y formas de vida “diabólicas y monstruosas costumbres”.
Imperio cristiano: “La salvación de millones de almas por el signo de la cruz”.
La crónica: La destrucción del indio como guerra de salvación respondía también a una perspectiva medieval.
Definición negativa del americano, como un ser bestial y naturaleza sin nombre.
La argumentación de Sepúlveda:
1ro. Política de Aristóteles, el derecho natural a la guerra contra el indio en virtud de su carácter de naturaleza.
2do. El momento mesiánico de la guerra contra los indios. “Y sometidos así los infieles, habrán de abstenerse de sus nefandos crímenes”.
La guerra santa, concepción de la conquista, y sus presupuestos morales en torno a una concepción heroica. Instauro al conquistador como un sujeto virtuoso, alma sustancial y salvador cristiano.
Un análisis de la crueldad como momento constructivo del proceso de colonización americana. Inga Clendinnen, escribe a este propósito: “Usar el cañón para abrirse un camino o alzar un paso, o dispersar una concentración de guerreros es una cosa; usar el cañón para reventar una masa confusa de miseria humana era otra, y muy distinta”.
La condena teológica del indio como sujeto de un
...