La obra del literato y etnólogo José María Arguedas
karlozcruzBiografía21 de Octubre de 2012
746 Palabras (3 Páginas)595 Visitas
Al cumplirse el centenario del nacimiento del escritor, antropólogo, etnólogo y defensor de la cultura indigenista, el gran José María Arguedas, corresponde a los peruanos rendirle un justo homenaje a quien, a través de su producción literaria fundamentalmente en la narrativa andina y sus ensayos sobre folclor, supo describir y revaluar el aporte a nuestra cultura del mundo andino.
La obra de JMA ha sido estudiada por destacados intelectuales como Cornejo Polar, Martín Lienhard, Willian Rowe, Alberto Flores Galindo, Mario Vargas Llosa y John V. Murra, entre otros; asimismo, en los prestigiosos centros académicos de los países desarrollados, principalmente de Europa.
El pensamiento de José María Arguedas es el resultado de la vivencia a temprana edad con los pobladores andinos de las zonas de Puquio y San Juan de Lucanas en Ayacucho, que le permitió apreciar la conducta gamonal de los terratenientes y el servilismo feudal que imponían a los campesinos. Esta experiencia marca definitivamente su espíritu y su identificación con la cultura andina para, posteriormente, plantear lo que se conoce como el drama andino.
La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende, además de obras de ficción, trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánico, el folclor y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia especial de haberse educado en las tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permite comprender y escribir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera desgarradora.
La obra del literato y etnólogo José María Arguedas no está nunca totalmente disociada, e incluso en sus estudios más académicos encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus narraciones. Y aunque no era diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas su literatura (basada especialmente en las descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andino.
Su obra revela el profundo amor del escritor por la cultura peruana, a la que debió su más temprana formación y representa, sin duda, la cumbre del indigenismo peruano. Dos circunstancias ayudan a explicar la estrecha relación de Arguedas con el mundo andino. En primer término, que naciera en una zona de los Andes que no tenía mayor roce con estratos occidentalizados; en segundo lugar, que a la muerte de su madre, su madrastra lo obligara a permanecer entre los indios. De esta manera, asimiló la lengua quechua y lo mismo sucedió con las costumbres y los valores éticos y culturales del poblador andino. Esta precoz experiencia, vivida primero y simbolizada en su escritura por la oposición indios/ señores, se vería después reforzada por sus estudios de antropología.
Como resultado de esta trama, la vida de Arguedas transcurrió entre los dos mundos no solo distintos, sino además en contienda. De allí surgió su voraz voluntad de interpretar la realidad peruana, la permanente corrección de sus ideas sobre el país y la definición de su obra como la búsqueda de una imagen válida de este.
Mucho se ha comentado de la patología siquiátrica emergente en la etapa de adolescente, pero que tiene sus orígenes en la infancia. Arguedas, quien nació en Andahuaylas en 1911. Su padre, Víctor Manuel, era abogado de origen cusqueño y su madre, Victoria Altamirano, señora principal de San Pedro de Andahuaylas, quien desafortunadamente murió cuando Arguedas todavía no había cumplido los 13 años de edad.
En más de una oportunidad reveló su tristeza por la pérdida de su señora madre, con esta frase “yo no me acuerdo de mi mamá. Esa es una de las causas de mis perturbaciones emocionales”, afirmaba.
Posteriormente, su padre contrae segundas nupcias, en que
...