ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La simbología del Рartenón

evelyn26Tutorial16 de Mayo de 2014

4.193 Palabras (17 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 17

EL PARTENÓN

BUESO ORTEGA, ANDREA.

GRADO DE TURISMO, 1ºB.

El Partenón es un edificio de carácter religioso cuyo nombre literalmente quiere decir “la residencia de las jóvenes”. Es uno de los principales templos dóricos que se conservan en Atenas. Está dedicado a la diosa de la sabiduría y las artes y protectora de la polis de Atenas. Este templo fue construido entre los años 447 y 432 a.C. Se realizó con el ánimo de ser una ofrenda de los atenienses tras la derrota en la guerra contra los persas. Pericles fue quien ordenó construir el templo, momento que era el gobernador de la polis. Los arquitectos de la obra fueron Ictino y Calícrates, bajo las órdenes del arquitecto y escultor Fidias, quien realizó la escultura de la estatua Atenea Partenos de criselefantina como pieza central del templo. Los arquitectos Ictino y Calícrates trabajaron en el siglo V a.C. durante la época esplendorosa de Pericles, quien les encargó distintas construcciones. Entre otras obras Ictino fue el arquitecto del templo dórico de Apolo en Basae y Calícrates construyó el templo jónico de Atenea Niké.

El Partenón durante su historia conservó su carácter religioso y tras perder el carácter mitológico que en un principio se le había brindado, fue convertido en iglesia bizantina –Sta. Sofía -, catedral cristiana – Sta María de Cetines- y mezquita musulmana. Más tarde sería utilizado como depósito de pólvora. Tras la guerra turca contra Venecia el Partenón fue destruido y una gran parte de la edificación quedó en ruinas. En el siglo XIX el embajador británico en Constantinopla decidió quitar la mayor parte de la decoración escultórica del monumento y trasladarla a Inglaterra para venderla al British Museum, donde aún se exhibe.

El periodo artístico al que se adscribe es el arte griego. El arte griego tiene un antecedente, que es el arte cretomicérino, el cual engloba las manifestaciones artísticas y arquitectónicas de dos civilizaciones mediterráneas como son la minoica o cretense y la micénica, por lo cual decimos que el arte apareció en torno al mar Mediterráneo, al cual está fuertemente vinculado. Se da entre los siglos VII a.C. y IV a.C.

El arte griego ha pasado por diversas etapas, de las cuales las más notables fueron los periodos arcaico (s. VII – 475 a.C.), clásico (475 – 323 a.C.) y helenístico (323 -331 a.C.), en una continua evolución.

El arte griego es un arte antropocéntrico, es decir, que se encuentra siempre alrededor del hombre. Son notables en el arte griego conceptos como hombre, naturaleza, razón, armonía y belleza. Este modelo va a pasar más tarde como referencia para el arte romano y las reinterpretaciones renacentistas que se darán entre los siglos XV y XVI y las neoclásicas, en el último tercio del siglo XVIII. La filosofía surge también en este momento, por lo que se trata de una cultura racional.

Para interpretar este arte debemos hacer referencia a una frase del filósofo Protágoras, quien va a retratarlo con la siguiente cita: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Este es el principio fundamental en el arte griego, y aún más acentuado en la etapa helénica. Se produce una búsqueda de la perfección y la belleza. Lo conseguían basándose en la armonía y la proporcionalidad del ser humano. Se establecieron cánones mediante los cuales todos los arquitectos y/o escultures regían sus obras de arte, el más destacable fue el canon de Polícleto, plasmado en su obra el Doríforo.

Haciendo referencia a la obra que estamos analizando, haremos un resumen de las principales características de la arquitectura griega. Se modificaron las técnicas constructivas anteriores y se adaptaron a los principios de orden y razón. Todos los edificios que fueron construidos en esta época están hechos por y para el ser humano y en su medida. Se busca constantemente la belleza, la perfección y el equilibrio.

La arquitectura griega utiliza un sistema arquitrabado, de líneas horizontales y verticales, lo cual quiere decir que nunca veremos una curva o cúpula en las edificaciones realizadas durante estos siglos en Grecia. Estas obras arquitectónicas están estructuradas por la superposición de los elementos. Siempre se dará la siguiente organización: plataforma (formada por una serie de escalones), columna (se diferencian la basa –ausente en el estilo dórico- el fuste y el capitel), entablamento (encontramos el arquitrabe, el friso y la cornisa) y la cubierta. Se unen las proporciones y las líneas para conseguir la simetría y armonía visual, para lo cual los arquitectos utilizaron cálculos matemáticos muy complejos para conseguir ilusiones ópticas, entre los que destaca el éntasis.

En la arquitectura griega se establecen tres estilos arquitectónicos:

1) Dórico – a partir del siglo XII a.C.

2) Jónico – a partir del siglo VI a. C.

3) Corintio – a partir del siglo IV a.C.

Podemos observar sus diferencias en las siguiente imagen:

La arquitectura religiosa era la construcción más destacada, donde se guardaba la imagen divina. En un principio se construían de madera, pero ya en el siglo VII a.C. se empezó a utilizar la piedra, normalmente el mármol blanco que más tarde policromaban. La forma más común del templo griego era de forma rectangular con tres salas: pronaos, la entrada al templo, naos, el espacio sagrado donde estaba la imagen del dios o diosa al que veneraba el templo y por último el opistódomos, la última sala, donde se guardaba el tesoro del templo.

Existen varios tipos de templo, según el número de columnas que tuviera: dístilo (2), tetrástilo (4), hexástilo (6), octástilo (8) o decástilo (10). Aquellos templos que tenían todo el perímetro rodeado de columnas eran denominados perípteros, mientras que si solo tenía una hilera de columnas se denominaba monóptero, si eran dos se llamaba díptero y si las columnas estaban adosadas al muro se le daba el nombre de pseudoperíptero.

Otros tipos de templo son el anfipróstilo, próstilo, áptero in antis o tholos.

En la arquitectura civil el edificio más significativo fue el teatro, lugar donde se realizaba el ocio de la polis. Se representaban en el obras, que podían ser o tragedias o comedias. Se construían aprovechando en desnivel de las montañas, donde se disponían las gradas. A los pies se hallaba la escena y un espacio circular entre las gradas y la escena denominado orquesta.

En resumen, podemos decir que el Partenón fue la obra arquitectónica más importante del periodo griego.

IMAGEN DEL PARTENÓN

CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL

El nacimiento de la cultura y del arte griego tuvo lugar entre los siglos IX – VIII a.C. El periodo inicial se caracterizó por la recuperación del comercio y la colonización de los territorios en el extremo occidental del Mediterráneo. En el siglo VII a.C., del contacto con las culturas egipcia y mesopotámica surgió la arquitectura y escultura griegas, que sentaron las bases del arte helénico. Siglos se produjeron las Guerras Médicas, de las cuales salieron victoriosos los griegos contra los persas. Esto provocó el periodo de autonomía cultural y artística cuyo centro fue Atenas, donde se alcanzó el mayor esplendor del arte griego.

Atenas mantenía una posición de estado independiente frente a las demás polis, por lo que estas se revelaron, surgiendo así las Guerras del Peloponeso. Produjeron una gran caída económica. Más tarde Alejandro Magno unificará todas las polis griegas, y así se conseguirá el sueño helénico de conquistar todos los dominios del Imperio Persa. Tras la muerte de Alejandro Magno la cultura de la antigua Grecia se trasladó hacia Oriente.

Centrándonos en la ciudad de Atenas en el momento de la creación de la obra, construida en el siglo V. a.C., nos encontramos ante el gobierno de Pericles. En este siglo Atenas alcanzó su máximo esplendor cultural y artístico, gracias a las medidas que Pericles proclamó.

El gobernador provenía de una familia aristocrática ateniense. En un primer momento entró en el partido demócrata, hasta que poco a poco llegó a ser la cabeza de la polis de Atenas. Su programa político era muy sencillo: La paz, la polis y la cultura. Pericles buscaba la firma de tratados con los persas y con otras polis para garantizar la paz y la prosperidad de la ciudad, quería centrar todos sus esfuerzos en potenciar la economía y en la prosperidad de la ciudad.

Pericles era un fiel creyente y defensor de la cultura, por lo que pensaba que unos ciudadanos cultos eran más útiles para el Estado. Esto fue reflejado en su diseño de un programa cultural para todos los habitantes de la ciudad.

Tras el éxito de su programa en la ciudad de Atenas, Pericles organizó una conferencia para explicárselo a otras polis para expandir sus creencias y así poder mejorar el gobierno de otras ciudades. Algunas se convirtieron en aliadas al pensamiento de Pericles, pero otros obviaron la esta forma de Gobierno. Volviendo a Atenas, tras ser elegido gobernante necesitó una enorme financiación para aplicar su programa político. Pericles invirtió la fortuna de la polis, de su propia familia. Por otro lado, en cuanto al aspecto cultural, convenció a las polis de la necesidad de trasladar el tesoro de la Liga Délica (alianza militar) a Atenas, por miedo a un ataque persa y la consecutiva pérdida de este tesoro, argumentando que esta estaba amurallada y Delos indefensa. Una vez esto se consiguió usó el tesoro para aplicar el programa cultural. El engrandecimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com