La situación de los aborígenes a la llegada de los europeos
darisneth1Apuntes15 de Abril de 2017
627 Palabras (3 Páginas)828 Visitas
La situación de los aborígenes a la llegada de los europeos
El istmo de panamá antes que llegaran los europeos, ya contaba con cinco culturas originarias asentadas en el istmo.
La primitiva población originaria está formada por los caribes del este, los chocoes(Emberá) al sur chibchas, que ocupaban las tierras altas del oeste.
Según la historiografía panameña en el siglo XVI, cuando los españoles llegaron al istmo por primera vez, estaba asentado originariamente por los Gunas, Ngäbe-bugle, Choco o Emberá entre otros grupos originarios autóctono. Este cruce de razas deriva en el crecimiento de la población mestiza. Para la época colonial se trajeron esclavos desde áfrica, dando mezcla de tipos raciales cunado los negros llegaron al país. Durante el siglo XIX, con la construcción del ferrocarril transismico en la ciudad de Panamá-Colon, llegaron nuevos grupos étnicos raciales-norteamericano, franceses, chinos. Durante la construcción, llegaron más norteamericanos, y también negros (desde barbados, británica y Jamaica) españoles, italianos y griegos.
Los originarios se concentraron en una pequeña parte de la población, los indígenas se diseminas por una extensa área, ya sea en las selvas tropicales o en la planicie.
El grupo indígena más numerosos lo conformaban los Ngäbe-bugle, quienes habitan en la provincia de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas. Los próximos en números son los gunas, quienes se encuentran en el archipiélago de San Blas. Los chocos o Emberá principalmente en la provincia de Darién. Todos estos grupos preservan sus idiomas nativos autóctono, pero muchos originarios de estos grupos también hablan español.
Aun basan su subsistencia utilizando, pescando o cazando, algunos originarios guna son comerciantes, marinos y mecánicos o trabajan en otros oficios. También muchos Ngäbe trabajan en las plantaciones de banana al oeste panameño.
Con la llegada de los conquistadores españoles se calcula que la población de indígenas del istmo sucia entre seiscientos mil hasta un millón y medio de habitantes. Encontraron varios grandes reinos(cacicazgo) con su propia organización política, militar, donde una elite sacerdotal estructuraba un gobierno teocrático y representaba la nobleza. El resto de la población se dividía en nobles, sacerdotes, pueblos y esclavos.
Cabe destacar el área hoy conocida como provincias centrales se distinguían los reyes Esquina, Urraca, Escoria, Nata y Chiru, además de otros pueblos ya extintos como Chánguenas, Doraces y Zuríes. Los descendientes están representados por los actuales Ngobes -bugles, que ocupan las tierras altas Chiriquí, Veraguas y Bocas del Toro.
La cultura Gunas logro establecerse durante el siglo XVI en la región de bayano y Darién al ser diezmada la población original del área. En el siglo XVIII el área fue ocupada por las culturas chocoes(Emberá-Wounaan), aparentemente del actual departamento del Choco en la república de Colombia. Hay que señalar que, en el siglo XVII, la región Darién (hoy republica de Panamá), estaba habitado por los gunas y no chocoes o Emberá. Posiblemente desde el periodo precolombino, los indígenas Emberás habitaron la parte sudeste del Darién.
Entre 1719 y 1726, los kunas lucharon contra los colonos españoles, escondiendo a los piratas en los ríos del área durante sus ataques a los españoles. Por esa razón, en 1783 la corona española expedio un real orden para diezmar a los kunas o gunas Mediante “mercenarios” chocoes (armados con cerbatanas y dardos venenosos), negros y españoles, se los redujo a las cabeceras de los ríos Tuira y Chucunaque.
Cabe destacar que los sobrevivientes de las poblaciones originarios del istmo fueron absorbidos por otros grupos indígenas procedentes del sector caribe, del litoral pacífico colombiano y de la zona del de Talamanca de Costa Rica. Además, contribuyeron a su desaparición la labor de misionero y colonizadores españoles, así como la importación de indios esclavos de Centro y Suramérica, ya para el siglo XVI XVII se introdujeron grandes grupos humanos muy diferentes tantas lingüísticas como culturalmente. Todo ello genero una gran mezcla de cultura.
...