La сultura Chinchorro
anita_luxInforme27 de Abril de 2014
491 Palabras (2 Páginas)197 Visitas
Cultura Chinchorro
Cultura Chinchorro es el nombre que recibe un grupo de pescadores que habitaron la costa del desierto de Atacama entre el 7020 y el 1500 A.C., desde Ilo (Perú) por el norte hasta Antofagasta (Chile) por el sur, estableciendo su núcleo en la actual ciudad de Arica y el valle de Camarones.
Destaca entre otros grupos de cazadores recolectores tempranos por sus excepcionales ritos funerarios, siendo los primeros, a nivel mundial, en momificar artificialmente a sus muertos.
Una momia chinchorro se define como un cuerpo humano perteneciente a la Cultura Chinchorro y cuya momificación se logra naturalmente o artificialmente. Estos cuerpos eran inhumados en forma extendida, en decúbito dorsal o recostados, semidesnudos, y comúnmente con reducidas ofrendas funerarias. Los cuerpos eran enterrados superficialmente y por lo genera envueltos en mortajas de esteras o pieles de camélidos.
Tipología de las Momias Chinchorro
En La Cultura Chinchorro se han identificado dos formas de momificar los cuerpos:
• Momificación natural: se refiere a las momias que son consecuencia de un desecamiento del cadáver producido por un ambiente árido; en el caso del norte chileno debido a la salinidad y sequedad del desierto de Atacama.
• Momificación artificial: se refiere a una alteración intencional del cadáver, que por lo general es intensa e incluye la evisceración o extracción de órganos y el relleno de las cavidades corporales con substancias orgánicas e inorgánicas para disminuir el riesgo de la descomposición.
La cultura chinchorro desarrollo a través de su historia varios estilos de momificación artificial, las cuales son:
Momias Negras: eran esqueletos reconstruidos con una estructura interna de palos, amarras de fibra vegetal y un modelado de ceniza para recuperar el volumen original. No eran sujetas ni a incisiones ni suturas. El tratamiento final de estas momias consistía en la aplicación de una capa o pasta delgada de manganeso sobre todo el cuerpo, quedando así de un color negro-azulado. A veces se agregaban también pedazos de cuero de lobo marino después de la pintura.
Momias Rojas: eran evisceradas, rellenadas y sus incisiones cerradas. Todo el cuerpo era pintado con ocre rojo, exceptuando la peluca negra y la mascarilla facial negra de manganeso. La cabeza era modelada con un casquete de manganeso, que posteriormente era pintado de rojo.
Momias con Vendajes: son una variación de las Momias Rojas. Su piel fue repuesta en forma de vendajes. Del total de momias que existen, solamente tres niños tienen este estilo y la excepción es un adulto estilo rojo, que tiene la piel de sus piernas en forma de vendajes.
Momias con Pátina de Barro: primero desecaban el cadáver con brasas y luego le aplicaban una capa de barro desde la cabeza hasta los pies. Esta capa era preparada con una mezcla de tierra y sustancias aglutinantes, posiblemente con la misma sangre del difunto, restos de peces o animales. El barro era aplicado sobre todo el cuerpo del difunto en forma de una capa homogénea y delgada, la que al secarse se endurecía quedando como una costra de cemento.
...